Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Progreso individual

Desaprender

Curiosamente el pasado viernes por la mañana me operaron ambos ojos. Lo hicieron con láser en una operación que tardó 5 minutos de reloj. Esa misma noche ya estaba con mis nuevos ojos echando unos dardos con un amigo mientras bebíamos un par de gin-tonics ¿y sabéis? Le gané, siendo él un muy buen jugador de dardos. Mis nuevos ojos ya estaban al 100%. Estoy en pleno cambio de etapa en mi vida. Sé con certeza que mi mejor baza para sobrevivir es evolucionar constantemente para poder afrontar los siguientes desafíos con entereza, cierta seguridad e ilusión. He comenzado la entrada diciendo curiosamente porque últimamente dedico bastante tiempo a pensar en la idea de querer ver la vida con nuevos ojos. Creo haber exprimido casi todo el jugo al mundo con mi anterior manera de verla. Necesito nuevos puntos de vista. No busco ver con nuevos ojos solamente el presente y el futuro, sino también el pasado. Intuyo que para conseguirlo es un requisito imprescindible desaprender. Las ...

Realidad interior y exterior

Esta entrada surge de un discursillo que le hice a un amigo que no era feliz tiempo atrás. Tenía una personalidad trabajada y actuaba conforme a sus creencias y pensamientos pero no tenía la fuerza suficiente como para posicionarse en un mundo que va completamente a su bola y al que hay que subirse forzosamente en marcha. La vida que cada uno de nosotros experimentamos está compuesta de al menos dos realidades distintas. Por un lado, existimos nosotros como realidad individual; nos asaltan pensamientos, sentimientos e instintos, nos desarrollamos física y psicológicamente y acabamos muriendo. Por otro lado, existe la realidad exterior; el contexto social-cultural-económico de nuestra época, las demás personas con las que coincidimos en tiempo y espacio, hechos ajenos que nos afectan directamente, etc. Nosotros acabamos desapareciendo del mapa pero el universo persiste eternamente. Dependiendo de factores como la educación recibida, la sociedad, cultura imperante y los gene...

Felicidad práctica

Aunque el sentido que le procura Immanuel Kant es diferente, me voy a servir de un minúsculo fragmento de su pensamiento para introducir esta entrada. ¿La felicidad es un fin en sí mismo o un medio para un fin? Quienes reflexionamos y escribimos sobre la vida, debido a nuestra personalidad idealista, solemos enfocar nuestros discursos de manera teórica y soñadora. Escasas veces nos metemos en el fango a hablar sobre pensamientos más prácticos, pertenecientes al mundo sensible. Esta entrada busca apoyar la búsqueda de felicidad con argumentos menos profundos y más terrenales. En una época donde los libros de autoayuda e inteligencia emocional se convierten en best sellers, se deduce que las personas buscan “algo” que las ayude a motivarse para dar lo mejor de ellos en su vida personal y en el trabajo. Y sin embargo, posiblemente el factor que mayor influencia positiva tenga en absolutamente todos los ámbitos de nuestra vida es la felicidad. Pero claro, resulta mucho más s...

Hemos de intentarlo

La reflexión de hoy es breve, simple y poco provocadora pero la he intentado enfocar desde un punto de vista un poco distinto del común. A todos se nos ha puesto alguna vez la piel de gallina al ver un enérgico discurso con el que se logró motivar una épica victoria. Estamos hartos de reparar en intensas campañas de marketing que desean tocar nuestra fibra sensible apelando a un espíritu de auto superación; y de vez en cuando cae en nuestras manos alguna entrada o texto de Internet pretendiendo introducirnos en la cabeza que quien quiere, puede, sin importar la dificultad de la tarea ¿pero es esto verdad? Innegablemente una persona solo es capaz de conseguir aquello que intenta pero no se nos escapa a la razón que dependiendo de que metas nos hayamos propuesto, muchas veces cegados por nuestra ilusión, a menudo el alcanzarlas resultan poco menos que misión imposible. En mi opinión, la totalidad de nuestras acciones se quedan acumuladas en nuestro ser para el futuro y ¿q...

Relaciones de pareja

Para seguir con la tónica de las últimas entradas, la de hoy tampoco os dejará indiferentes. Cada vez más, entiendo lo necesario que es tanto para uno mismo, como para los demás; dar a conocer no ya una opinión sobre un hecho puntual, sino una filosofía que sirva como marco, guía y dirección de una vida entera. Por supuesto, no me estoy refiriendo únicamente a hacerlo en la red; resulta sanísimo el decirse las cosas a la cara, sin intermediarios, sin mentiras piadosas, sin mala fe. Principalmente, lo que trato de exponer hoy es que una pareja te proporciona sentimientos agradables en el presente, pero difícilmente perdurarán más de un tiempo. Esta obviedad me crea la necesidad de meditar sobre lo adecuado o no de tener pareja. En mi opinión, una pareja obstaculiza de manera enorme la evolución del ser, condicionando gravemente su grado de felicidad presente y futura. Para empezar, en una relación se ha de utilizar gran parte del tiempo de una persona en mantener un diálogo...

Mejorar

No soy inteligente ni poseo el don de la belleza. He ocultado hechos que debí contar. A menudo carezco de sensibilidad y confiar en mí, muchas veces no es la decisión adecuada. Soy extremadamente bipolar y nunca sabes que Alejo te puedes encontrar. No tengo excesivos amigos aunque aprecio mucho a los que tengo. Soy vago y mi lentitud mental desquicia a quienes están a mi lado. Presumo de tener mente abierta pero me aferro a mis antiguas creencias personales con gran fuerza. Si realmente te preocupa el hacer las cosas bien mientras tengas posibilidad, cuando nos ocurren hechos que nos hacen plantear si eres buena persona o no, podemos caer en el error de sumirnos en el pesimismo más profundo y creer que no mereces lo que tienes ni lo que has conseguido hasta ahora; que no eres tan bueno ni guay no solo como los demás piensan, sino también como tú mismo piensas que eres. En ese momento, fuera de todo pensamiento narcisista o ególatra, solo debes trabajar en mejorar y convertirte en mej...

Miedo al cambio

El miedo siempre está ahí. Existen personas más y menos propensas a su veneno, pero siempre acaba apareciendo en alguna de sus formas: arma de disuasión, rasgo de la personalidad, inhibidor físico, etc. Se trata de una emoción que se sitúa piramidalmente en la cima, ya que si no existiese, tampoco lo harían muchas otras. Como por ejemplo la valentía, estrechamente ligada al actuar o no actuar. Si no existiera, nosotros lo haríamos también en menor medida, puesto que el miedo, te ayuda a ser consciente de donde estas, y de lo que uno está dispuesto a arriesgar para conseguir algo. Preocupación, incomodidad, inseguridad. El miedo tiene amigos en los que se apoya para vencer y acometer su falso cometido, el asegurar la estabilidad y seguridad del sujeto. Nos intenta engañar y llevar a su lado, hacernos sentir inseguros, pero paradójicamente es dicha seguridad la que nos acabara desgastando y llevando a la tumba poco a poco si no nos encaramos con él y lo vencemos. Y es entonces, al me...

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

La fuerza del pasado

Una de las cosas bonitas de tener un blog donde escribo mis pensamientos y sensaciones, es ver cómo van evolucionando a través del tiempo. Hace ya casi 15 meses escribí sobre la fe y me dispongo a retomar dicha entrada para reflexionar sobre ella. Para poneros en sintonía, os la copio también aquí: Esta semana ha sido especialmente dura, mucho trabajo, escasa recompensa y por si fuera poco, mala suerte, MUY MALA SUERTE JODER. Nunca me había parado a pensar sobre que es la fe. Y como si nada, lo comprendí. Estaba acostado en la cama meditando sobre la semana pasada, la puta semana pasada, y por primera vez en mi vida me encontré pensando en que debo tener fe, fe en el futuro, fe en mí mismo. La fe es ciega, pues no se fundamenta en nada material. La fe es la firme convicción de que algo es verdad, o de que lo será. La fe es depositar absoluta confianza en algo o alguien, sin prueba alguna. La fe es tener esperanza. En definitiva la fe es fuente de fuerza interior. Porque si pien...

Obstáculos

Los obstáculos se pueden esquivar de dos formas. Pero que os voy a decir yo a vosotros, si tras vivir no sé cuantos años, ya debéis de haber meditado sobre ello, ¿no?. Hay quienes atacan los problemas y hay quienes se defienden de ellos. Simple. Pero esto todavía no explica nada. Sigamos entonces. Hay quienes a sabiendas del inminente ataque enemigo, se deciden a bombardear primero su ciudad, pero no consiguen conquistarla. Y no la conquistan porque no la atacaron a tiempo. Y no la atacaron a tiempo porque nunca quisieron hacerlo. Y es que para lograr vencer, se ha de haber querido hacerlo antes y haberse preparado minuciosamente para la tarea. En la vida puedes querer ganar o puedes querer sobrevivir. Y una de las características que las diferencia, es que uno mira a largo plazo, y otro a corto. Uno decide qué quiere ser y al otro la vida lo va transformando en algo indefinido. Uno va con las luces largas sorteando los obstáculos sin girar apenas el volante, simplemente adoptand...

Amor, emociones y adicciones: Parte II

¿Solución al drama humano? Desaparecer, evadirnos de nuestra identidad . Cuando digo desaparecer, no me refiero a que desaparezcamos físicamente. Lo que quiero decir es que nos vayamos del área del cerebro que está relacionada con la personalidad, que tiene que ver con nuestra relación con la gente, con nuestra relación con los sitios y con las cosas, el tiempo y los acontecimientos. Dejar de existir en los centros asociativos del cerebro que reafirman nuestra identidad, que reafirman nuestra personalidad. Morir. Sentirse vacío, desechar las vanas opiniones y los deseos mundanos para sentirse llenos de vida; de paz y de armonía con el entorno y nuestro cuerpo. La típica persona que vive su vida y la considera aburrida o monótona, lo hace porque no ha intentado adquirir conocimientos o información que la estimulen . Están muy hipnotizadas por el entorno, a través de los medios de comunicación, a través de la televisión, a través de la gente que vive y crea ideales que todos ...

Las batallas silenciosas

Las batallas silenciosas solo las puede ganar quien no se molesta en hacer ruido. Quien hace del silencio su escudo y de sus actos la espada . Son largas y demuestran constancia. Como el ir y venir sin cesar de las olas contra las piedras, sabedoras de que tarde o temprano las reventaras en pedazos. Como la muerte sabe que tarde o temprano ganara su particular batalla. Son batallas contra ti mismo (autosuperacion), pero también pueden ser batallas contra otra persona (el demostrarle a alguien que eres el mejor) o simplemente contra el mundo (las actuales acampadas). Resultan grandemente desgastadoras y desmoralizadoras, y a menudo debido a la naturaleza de la misma, no hay persona en quien apoyarse para que te eche una mano, pues eres tú y solo tu quien debe superarse. Uno debe sonreír aunque le escaseen las fuerzas, aunque en ese momento, vaya perdiendo la batalla. No demuestra la fuerza física, dada por la naturaleza, sino la fuerza de tu alma, la que has ido ganando y ...