Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sociedad

La maldición del conocimiento

Me encontré por primera vez con este concepto en una asignatura de diseño de videojuegos. ¿Cómo es posible dar a un videojuego un nivel de dificultad adecuado a los jugadores si nosotros ya somos expertos de nuestro propio juego? ¿Cómo es posible saber que dificultad experimentará el jugador si su nivel de conocimiento y destreza es en todos los casos muchísimo menor a la nuestra? Lo que nosotros consideramos que debería ser fácil para él, puede parecerle difícil y viceversa. Instantáneamente mi mente conecto el concepto con otros ámbitos de la vida y enseguida supe que tenía que desarrollar este pensamiento en mi mente. Traduciendo directamente de la Wikipedia inglesa: la maldición del conocimiento es un sesgo cognitivo que lleva a las partes mejor informadas a encontrar extremadamente difícil pensar sobre problemas desde la perspectiva de partes menos informadas. Leído así no parece una afirmación compleja pero vayamos más allá de lo inmediato e aparente. Esta entrada pr...

Corrupción

No hay visión más virgen que un alma inocente y espectáculo más sombrío que su padecimiento ante las sacudidas y golpes de la vida. Sacudidas que se diferencian de los golpes en que los primeros son pura naturaleza, muertes y desastres naturales; y los segundos son canallamente intencionados, por tanto, necesariamente atizados por seres humanos. Los golpes pueden ser de diversa violencia pero hasta el más pequeño es trascendente. El corazón llora sangre y sus frutos maduran la bondad de nuestra alma para inmediatamente después, asomarse la muerte y pudrir tierras fértiles donde jamás volverán a crecer. Los ideales mutan en intereses, los estilos de vida propios en convenientes, el primer amor en amores de bolsillo, la vida en un simulacro fallido y la felicidad en una ficción. Pero solo se pervierte quien ha fundado su vida en aparentar ser lo que no es y en conductas que ha adquirido para no ser distinto a los demás. Quien se ha adaptado a la sociedad para poder camuflarse y...

Una historia sobre el mundo: Filosofía vs Ciencia

Mientras valedores de uno y otro bando luchan tercamente por imponer sus ideas; los que nos topamos en la mitad, agradecidos por los beneficios que ambas tienen en nuestras vidas, buscamos de razonar el papel que deseamos que cada una de ellas tenga en nuestras vidas. En mi opinión, a lo largo de la historia y de forma totalmente natural ambas se equilibran y relacionan en las sociedades humanas. Cuando no había ciencia, ni técnicas ni siquiera para encender una fogata, las claves para sobrevivir eran las tradiciones, los saberes acumulados y mitos que se pasaban de familia a familia. Y aunque se sabía vivir con ese irrisorio saber, aquella total escasez tecnológica era la responsable de la crucial importancia que esta tenía y cualquier pequeñísimo avance científico marcaba la diferencia. Los tiempos han ido cambiando. Ahora, lo que abunda en nuestra vida es la ciencia y la tecnología, tanto que ya no se puede sobrevivir sin ella. Pero de la misma manera que una vez suced...

Sabiduría

Lo que antes para mí era una sensación. Poco más de un presentimiento. Una mera intuición. En mi mente ha finalizado convirtiéndose en cuchicheo entre neuronas y posteriormente en un secreto a voces. ¿A quiénes se les considera grandes mentes en la actualidad? A las personas que trabajan en grandes firmas y ganan mucho dinero debido a que se han especializado en algo concreto. Como en la gran mayoría de las ocasiones este hecho por sí solo no es dañino en absoluto pero, ¿Qué pasa cuando estas personas solo tienen conocimientos de la materia en la que trabaja? ¿Qué pasa cuando los que más dinero ganan no son los más aptos para encabezar la raza humana? ¿No estaríamos dando un incentivo para que dichas personas no se esfuercen en obtener sabiduría? ¿Qué pasa cuando se desecha al último escalón social a las personas que realmente tienen valores y conocimientos que aportar y enseñar a los demás? ¿Qué pasa cuando en el mundo la cantidad de sabios disminuye considerablemente? Sincerament...

Grito a la civilización occidental

No olvides que antes de aprender a bailar, has de saber caminar. Que no puedes hacer felices a los demás si tú no lo eres antes. Que la vida es un constante conocerte. Que el día a día te afecta y oxida si no le haces frente. ¡Que debes vivir activamente! Corre hasta extasiarte, pasea bajo la lluvia, baila hasta el amanecer, lee e imagina mundos nuevos, haz el amor hasta perder la consciencia.  No te escudes en drogas que solo oculten tus conflictos internos, ni en cara tecnología y redes sociales que no hacen sino encubrir tus problemas personales. Lucha por superar tu adicción a sentimientos negativos. Sé natural; tanto el sedentarismo como la ingesta excesiva de carne te apagan. Vacúnate contra el ego, viaja y comprende que hay más vida tras la puerta de tu portal de casa. Elige con sabiduría de quien quieres depender sentimentalmente y jamás dejes en mal lugar al amor. No caigas en las falacias del sexo, contrólate para no caer en su adicción pero descontrólate cuando...

El Principito

Capitulo IV Tengo poderosas razones para creer que el planeta del cual venía el principito era el asteroide B 612. Este asteroide ha sido visto sólo una vez con el telescopio en 1909 por un astrónomo turco.  Este astrónomo hizo una gran demostración de su descubrimiento en un congreso Internacional de Astronomía. Pero nadie le creyó a causa de su manera de vestir. Las personas mayores son así. Felizmente para la reputación del asteroide B 612, un dictador turco impuso a su pueblo, bajo pena de muerte, el vestido a la europea. Entonces el astrónomo volvió a dar cuenta de su descubrimiento en 1920 y como lucía un traje muy elegante, todo el mundo aceptó su demostración. Si les he contado de todos estos detalles sobre el asteroide B 612 y hasta les he confiado su número, es por consideración a las personas mayores. A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial del mismo. Nunca se les ocurre preguntar: «¿...

Alerta roja: Parte I de II

Es inevitable. La vida se va sucediendo y ante lo que a primera vista es totalmente externo a nosotros y potencialmente peligroso, con la educación que recibimos la contrarrestamos y nos vamos forjando un carácter que será nuestro escudo y arma contra la vida, pues no solo nos vale para defendernos de las arremetidas de esta, sino que también es una de las principales vías de acceso a la felicidad. La educación que recibimos está capitaneada por la frase “amigos hasta el infierno” y es que debido a su finalidad integradora y amistosa, parece lo bastante digna no solo para movernos en torno a ella, sino para inculcársela también a nuestros hijos. Sin embargo, a medida que crecimos con ella no solo en nuestra mente, sino que también en el ambiente; vimos que algo no encajaba bien en el mundo que pretendíamos para nuestra vida. Lo primero con lo que choca esta filosofía social, es con los valores que nos han intentado inculcar desde muy pequeños, ya que la consecuencia mas directa a di...

Agentes del Caos

Confieso ser humanista. No solo creo en un utópico mundo altruista, sino que sé que lo es pues he viajado lo suficiente como para sumergirme en las profundidades del alma humana. No es la primera vez que escucho o leo a personas en los siguientes términos: es sano ser egoísta, primero debe ir uno y después los demás; la tolerancia esta sobreestimada, todo no es digno de respeto; las redes sociales han sido lo mejor que nos ha podido pasar, ahora ya no tengo necesidad de reprimir lo que soy. Quienes afirman lo anterior, a los cuales personalmente denomino agentes del caos, lo hacen escupiendo a las personas que se esconden dentro de la burbuja que la sociedad ha creado. Van contra las personas que son tolerantes porque consideran que no tienen ninguna intención de armar un argumento y discutir sobre lo que es ético y lo que no lo es; es decir, prefieren ser tolerantes a tener que averiguar si las condiciones de vida en las que viven ciertas sociedades son las correctas. Va...

Ganar doblemente

Como tantas otras veces, charlando con Juan en un ambiente distendido salió a relucir el tema de la edad y es que, ¡Que rápido pasa el tiempo! Voy a cumplir 24 años y todavía no he hecho nada en la vida. Le comenté mis inquietudes y su rápida respuesta me rompió los esquemas, pues fue nombrándome hitos que yo había conseguido en la vida, hitos que como bien me afirmaba él, pocas personas a lo largo y ancho del mundo pueden decir que han conseguido. Claro, yo aun desconcertado le dije que si, que no le faltaba razón pero que al fin y al cabo, no los consideraba grandes conquistas porque no me habían costado sangre, sudor y lagrimas. Pero tras decirlo recapacité y me autocorregí. Decir que no he tenido que esforzarme para lograr esos objetivos es completamente falso. Entonces la pregunta se alza por si sola, ¿Por que demonios no tengo la sensación de haber logrado cosas? La respuesta es sencilla, terriblemente lógica. No siento que haya hecho grandes cosas porque inconscienteme...

Amor líquido

Amor líquido es un concepto creado por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, desarrollado en su obra Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, para describir el tipo de relaciones interpersonales que se desarrollan en la postmodernidad. Éstas, según el autor, están caracterizadas por la falta de solidez, calidez y por una tendencia a ser cada vez más fugaces, superficiales, etéreas y con menor compromiso. Aunque el concepto suela usarse para las relaciones basadas en el amor romántico, Bauman también desarrolla el concepto para hablar en general de la liquidez del amor al prójimo. - Wikipedia. Una vez introducido el tema, os dejo unos representativos extractos sobre lo que se puede leer en este ensayo. Es importante antes aclarar no obstante, que a pesar de que lo que dice parece a primera vista muy básico, tiene su base en pensamientos mucho más desarrollados. Si alguno desea saber más sobre este filosofo-sociologo, al final de la entrada teneis un vídeo ...

Roles

Lo que es una persona, es una mezcla entre lo que es como persona individual, su yo para sí; y lo que es como individuo perteneciente a un grupo: a una familia, a una cuadrilla de amigos, como ciudadano de una región, etc. De los dos, la base que debe sostener a la otra parte es indudablemente el yo, pues sino los pilares sobre los que estaríamos apoyando nuestras vidas serian de arena. Como suele suceder demasiado a menudo, lo que seguramente os parezca una obviedad es uno de esos inexplicables canceres humanos que han permanecido con nosotros desde que ocurriera el pecado original. Es cierto que somos sociales y que necesitamos de personas que tiñan nuestra vida de color (y no me refiero a tener muchos amigos en Facebook) pero nunca debe ser a costa de tu alma. Los amigos no tienen precio, y por tanto, para ser parte de un grupo no se ha de hipotecar ninguna parte de tu persona. Las personas que realmente valen la pena no te exigen nada a cambio de su amistad. ¿Por qué existen esto...

El atlas de las nubes

El atlas de las nubes es una novela que da la vuelta al mundo y recorre desde el siglo XIX hasta un futuro apocalíptico, a través de seis historias entrelazadas. El relato se abre en 1850 con el regreso del notario estadounidense Adam Ewing desde las islas Chatham a su California natal. Durante el viaje, Ewing traba amistad con un médico, el doctor Goose, que comienza a tratarle de una extraña enfermedad causada por un parásito cerebral… Repentinamente, la acción se traslada a 1931 en Bélgica, donde Robert Frobisher, un compositor bisexual que ha sido desheredado, se introduce en el hogar de un artista enfermizo, su seductora esposa y su núbil hija… De ahí saltamos a la Costa Oeste en la década de los setenta, cuando Luisa Rey destapa una red de avaricia y crimen que pone en peligro su vida… Y, del mismo modo, con idéntica maestría, viajamos a la ignominiosa Inglaterra de nuestros días, a un superestado coreano del futuro próximo regido por un capitalismo desbocado y, finalm...

Anonimato en internet

Hoy toca hablar sobre lo que creo, no puede seguir considerándose un servicio o herramienta a nuestro servicio, sino una extensión de la humanidad; una extensión de nuestro cuerpo y mente. Internet. No debemos pensar en ello como algo virtual. A diario en la red realizamos actividades tan humanas como disfrutar de una buena conversación con otra persona, comprar y vender productos o servicios, cotillear la vida privada de otras personas o engrandecer la nuestra… y en muy pocos años tanto internet como la informática estarán tan ligadas a nuestra experiencia consciente, que no diferenciaremos lo digital de lo “natural”. Sin embargo, Internet está en estado de confusión. Leyes que dejan vacíos legales, personas que reclaman sus derechos de propiedad, organismos que quieren ver reducidos los poderes del usuario en la red… en resumen, que las autoridades no saben por donde coger el toro y eso que el toro hace ya bastante más de una década que anda empitonando gente, lo cual es...

Nacionalismos

Comenzar diciendo que esta, sola y únicamente es mi opinión y que por tanto, debe ser juzgada como tal y no dársele más importancia de la que se debiera. Todo ser que se sienta más identificado con una región que hermanado con su especie demuestran ser humanos, ya que el sentirse ligado a un grupo o nación debido a la compartición de valores, cultura e historia proviene del tribalismo, que antiguamente fuera una ventaja evolutiva. Sin embargo, mis creencias y experiencias me fuerzan a querer desprenderme de antiguos instintos, ya no solo inadecuados para el presente, sino peligrosos para la consecución de vidas plenas y felices. Que somos sentimiento y actuamos para conseguir sentimientos positivos y desprendernos de los negativos no es nada nuevo, pero la anterior afirmación no lleva implícita el aceptar cualquier sentimiento que nos aborde como adecuado. ¿Por qué no lo considero un sentimiento adecuado? Por tres razones: porque normalmente contamina el pensamiento lógico-racional...

Circunstancias

Voy a ser claro y directo. Tú no solo no eres absolutamente nadie para (pre)juzgar a alguien, sino que además, no tienes idea alguna de las circunstancias que le rodean. A él le puede costar aprobar las asignaturas porque sus padres lo inflaban a ostias de chiquitín y por tanto, nunca tuvo las condiciones óptimas para su correcto desarrollo. A ella le puede gustar vestir de manera excesivamente informal porque su familia literalmente no tiene donde caerse muerta y busca romper con lo preestablecido. De igual manera, tú no debes expandir rumores (o verdades) sobre malas decisiones que otros han podido tomar, porque realmente no tienes absolutamente idea de los por qués de esas acciones. No tienes ni idea de lo que la vida le ha podido deparar, de lo que actualmente le puede estar sucediendo, de los condicionantes que le han llevado a tomar esa decisión, de las tragedias que le han podido ocurrir, o en resumen y nuevamente, de sus circunstancias. Si por mí fuera, quien gratui...

Fluir

La sociedad nos enseña desde bien pequeños a temer el futuro. “Estudia o terminaras trabajando de barrendero” nos advierte la ama. “No te conviene enamorarte, los amores siempre acaban mal”, nos alerta nuestro aita. Y tras las primeras piedras con las que tropezamos, asimilamos que a nuestros padres no les faltaba razón. Sin embargo, erran en los valores y en los por qués de lo que nos inculcan, y en vez de animarnos a desarrollar todas las partes de nuestro ser, a conocernos a nosotros mismos, a vivir experiencias, a enfrentar con naturalidad el cambio y aprender de esta manera a desenvolvernos con soltura en la vida, nos incitan a llegar a un punto de seguridad y permanecer allí el resto de nuestra vida. De alguna manera ante la tempestad de la tormenta, debido tanto a lo que nos han enseñado, como al instinto de supervivencia, tendemos a forjarnos un escudo del mejor acero . Pretendemos llegar a una supuesta situación de tranquilidad donde la lluvia no arrecia; en forma de ...