Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Valores

Occidente en confusión

Que humanista me defina mejor que pacifista no significa que no condene la beligerancia. En la guerra no gana nadie y fomenta un odio que se hereda y trasmite a las siguientes generaciones. En estos momentos me pesa el alma y para combatir esta sensación, me dispongo a escribir sobre dos puntos que me parecen relevantes para recobrar la armonía con nosotros mismos y el resto de seres humanos. Es absolutamente primordial tener más empatía que nunca no solo con los árabes que vivan entre nosotros, sino con todos los inmigrantes con los que nos cruzamos y conocemos, puesto que posiblemente no serán días fáciles para ellos. La tragedia de París es el escaparate ideal para que los políticos con ideales ultra nacionalistas saquen con orgullo su bandera anti inmigración y hagan incrementar odios xenófobos entre la población. Cuando nos toca a nosotros sufrir el terror y la barbarie de la guerra, que durante el 99,99% de nuestra vida ni la olemos; el miedo y el odio se ...

El orgullo

Como en toda civilización, la occidental se rige por una serie de valores que la distinguen de otras. Estos valores en su mayor medida son heredados de las precedentes y tan solo unos pocos son fruto del caldo de cultivo que ha generado la nueva civilización. Hoy hablaré del orgullo, sentimiento que escenifica la egocéntrica doble moral occidental. Desde pequeño se nos enseña que tener orgullo es perjudicial. Algo que solo nos puede llevar por el camino de la amargura. Por ejemplo, no hay que tener orgullo cuando se pierde en una competición o cuando en una discusión se establece que no tenías la razón. En muchos casos, está relacionado con el saber perder cuando no se gana. Sin embargo, como siempre que aprendemos algo sin meditarlo previamente, entra en contradicción con otras enseñanzas. Y es que… ¿El tener orgullo cuando se pierde y el estar orgulloso de ti mismo cuando se gana, no son acaso el mismo sentimiento? No obstante, nadie nos ha dicho que estar orgulloso de ti...

El fútbol y el Sálvame

Tendemos a pensar que nosotros lo hacemos todo bien y que son los demás los que se equivocan continuamente, los que hacen o dicen cosas que carecen de lógica. En este sentido, son los hombres y chicos de casa quienes rebosantes de repulsión y sintiéndose superiores habitúan a decir a sus mujeres, madres o hermanas que dejen de ver el Sálvame, que eso las atonta; para inmediatamente después coger el mando y poner... ¿El fútbol? ¿De verdad crees que la prensa rosa es más dañina que el fútbol? Comentándolos fugazmente decir que si ambos son temas de gran calado (y de muchísimo dinero) en nuestra sociedad es porque de nuevo, atacan a lo más profundo de nuestro ser. ¡Nuestros instintos! La Humanidad lleva unos cuantos milenios de civilización, de progreso científico y tecnológico y de avances innegables en la convivencia social. Sin embargo, el ser humano sigue siendo rehén de los instintos primitivos que habitan su alma coexistiendo con los valores que conforman el súper yo. Fuente: htt...

Nihilismo

El nihilismo es otro de esos términos que se ha utilizado de tantas formas y maneras que ha perdido parte de su significado y fuerza. En esta entrada ayudándome de la Wikipedia, voy a describir lo que significa para mí y la razón por la que pienso que a pesar de “su mala reputación”, es necesario para que las personas y sociedades crezcan sanas. El nihilismo (del latín nihil, "nada") es la corriente filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco. El nihilismo se puede considerar crítica social, política y cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que éstas participan del sentido de la vida negado por dicha corriente filosófica. El término Nihilista fue utilizado inicialmente por el ruso Iván Turguénev en su novela Padres e hij...

Alerta roja: Parte I de II

Es inevitable. La vida se va sucediendo y ante lo que a primera vista es totalmente externo a nosotros y potencialmente peligroso, con la educación que recibimos la contrarrestamos y nos vamos forjando un carácter que será nuestro escudo y arma contra la vida, pues no solo nos vale para defendernos de las arremetidas de esta, sino que también es una de las principales vías de acceso a la felicidad. La educación que recibimos está capitaneada por la frase “amigos hasta el infierno” y es que debido a su finalidad integradora y amistosa, parece lo bastante digna no solo para movernos en torno a ella, sino para inculcársela también a nuestros hijos. Sin embargo, a medida que crecimos con ella no solo en nuestra mente, sino que también en el ambiente; vimos que algo no encajaba bien en el mundo que pretendíamos para nuestra vida. Lo primero con lo que choca esta filosofía social, es con los valores que nos han intentado inculcar desde muy pequeños, ya que la consecuencia mas directa a di...

Agentes del Caos

Confieso ser humanista. No solo creo en un utópico mundo altruista, sino que sé que lo es pues he viajado lo suficiente como para sumergirme en las profundidades del alma humana. No es la primera vez que escucho o leo a personas en los siguientes términos: es sano ser egoísta, primero debe ir uno y después los demás; la tolerancia esta sobreestimada, todo no es digno de respeto; las redes sociales han sido lo mejor que nos ha podido pasar, ahora ya no tengo necesidad de reprimir lo que soy. Quienes afirman lo anterior, a los cuales personalmente denomino agentes del caos, lo hacen escupiendo a las personas que se esconden dentro de la burbuja que la sociedad ha creado. Van contra las personas que son tolerantes porque consideran que no tienen ninguna intención de armar un argumento y discutir sobre lo que es ético y lo que no lo es; es decir, prefieren ser tolerantes a tener que averiguar si las condiciones de vida en las que viven ciertas sociedades son las correctas. Va...

La ilusión del amor

El amor es una ilusión. Una ilusión de felicidad. Una ilusión que te hace ver todo de otro color. Que le da sentido a tu vida. Y hay quienes desean vivir la mejor y más preciosa de las ilusiones, y los hay que simplemente desean vivir la realidad, habiendo aprendido con anterioridad la mentira que representa el amor para la raza humana. Corrupta por naturaleza. Porque ya no es del todo cierto que las persones se enamoren. El amor caducó . O puede que desde que Adam y Eva cometieran pecado, siempre lo haya estado. El amor - como tantas otras palabras con inmenso poder para iluminar en las personas, la más inocente de las sonrisas - perdió su significado en un mundo carente de valores y falto de sinceridad, empatía y bondad. La sola idea de vivir una ilusión me repugna. Somos la sociedad de la infelicidad pues mamamos directamente de la fuente de la codicia y de la envidia, y eso nos hace sobrevivir en esta vida a costa de vender nuestra alma. Y las de alrededor. El amor se finge. D...

La Espiral Dinámica

En cierto sentido, todo lo que escribo lo hago tanto para conocerme a mí, como para que os conozcáis a vosotros mismos y tengamos más facilidades a la hora de interactuar con nuestras conciencias y con las del mundo. En relación con lo anterior me dispongo a presentaros algo llamado la Spiral Dynamics, la cual no tiene otro objetivo que intentar averiguar cuál es la razón de que cada individuo independientemente de su inteligencia (medida en términos de CI), actué de una forma u otra o adquiera ciertos valores u otros en su vida. Por tanto, investiga modos de conducta y patrones de actuación. La Spiral Dynamics es una manera de pensar en la naturaleza humana. Entonces ¿qué es DS? La Dinámica Espiral es una manera de pensar quienes somos , un punto de vista acerca de la naturaleza humana y cómo se cambia. El modelo distingue algunos 'niveles de existencia psicológica' bien investigados, luego ofrece sugerencias para tratar más eficazmente con personas centralizadas en ellos. ...

Respeto

Los jóvenes y no tan jóvenes están pidiendo respeto. Piden respetar sus libertades, respetar el poder soberano que tiene cada uno por ser parte del pueblo. Dicen querer ser tratados como seres humanos pero quien ha detallado y especificado ¿Quién es un ser humano y quién no? ¿Quién ha dicho a qué personas hay que respetar y a quienes no? ¿Quién dice que razas hay que menospreciar y cuáles no? ¿Quién dice que ideas políticas hay que respetar y cuáles no? Y sin embargo, las respuestas a todas estas preguntas parecen estar claras puesto que dependiendo de sobre cual ser humano hablemos, parece que actuamos y pensamos distinto. Señores y señoras de #Acampadadonostia, estáis indignados porque no se os respeta como ciudadanos pero ¿respetáis vosotros a nuestros inmigrantes como ciudadanos? ¿Les miráis como a uno más? ¿Les tratáis como a uno más? ¿Defendéis sus derechos como ser humano? Señores y señoras de #Acampadasol, estáis indignados porque no se os respeta como ciudadanos pero respet...

Pólitica - Parte II

Ante la situación final descrita en la anterior entrada, Epicuro se muestra como el filósofo de orden terrestre . Explica que el error práctico que se esconde en cualquier intento de teoría política anterior está en que arrastran determinados compromisos con aquella forma de lo real, que es precisamente lo que hay que superar. Restos mitológicos. Epicuro decía: “Feliz tú que huyes a velas desplegadas, de toda clase de cultura” . Toda la cultura tradicional es solo objeto de rechazo, lastre que nos conduce a la infelicidad, olvido de esa inmediatez donde se encierra todo bien. No se negaba con ello a la cultura del logos y del raciocinio pero insistía en el hecho de que esa cultura había establecido “valores”, dejando que muchas veces flotasen sobre la realidad, ensombreciéndola, en lugar de clarificarla. Entendámoslo. No estaba en contra de la sociedad. Simplemente entiende que si bien en esta vida hay que esforzarse, en la medida de lo que se pueda en actuar “sabiamente”; ni la cult...