Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Filósofos

Jacques Derrida

Introducción Considero necesario realizar una introducción que legitime la validez de la entrada. Previamente a decidir leer y escribir sobre Jacques Derrida, no tenía prácticamente conocimientos sobre él y como hice en el pasado con una serie de filósofos postmodernos, me puse manos a la obra. El libro que en mayor medida he usado para aprender sobre él, es una biografía de Jason Powell llamada “Jacques Derrida, una biografía”, donde en 282 páginas habla sobre su vida y la evolución de sus pensamientos. También he encontrado información en conocidas páginas web como “philosophica” y “Derrida en castellano” y he leído extractos de algunos libros suyos como “De la gramatología” y “Espectros de Marx” que me interesaban especialmente. A la hora de escribir la entrada, combino texto propio, en los que resumo o intento hacer más sencillos sus pensamientos; fragmentos específicos de otras fuentes que he considerado muy interesantes y potencialmente entendibles por los lect...

El pensamiento débil

En aras de continuar con conceptos y pensamientos relacionados con la postmodernidad, y por tanto, anclados en nuestro presente; tras “el desierto de lo real” de Jean Baudrillard y “el amor líquido” de Zigmunt Bauman, llega “el pensamiento débil” del popular filósofo italiano Gianni Vattimo. La posmodernidad se constituyó contra los grandes relatos y los discursos generales y únicos. Esto es, hoy en día no es posible comprender el presente desde el prisma de la historia europea, desde el punto de vista de la religión cristiana o desde los ojos de los aliados, ganadores de la segunda guerra mundial. De igual manera, reniega contra los discursos totales o totalitarios que tanto daño han hecho a la humanidad. Se trata de una ética de la tolerancia. Vattimo propone el pensamiento débil como instrumento para superar las deficiencias de la ilustración. No se trata ya de conseguir una sociedad y una calidad de vida digna para el ser humano basados en la convicción de que el progr...

Bienvenido al desierto de lo real

El hecho de que los humanos reflexionemos sobre la realidad no es cuestión de azar. Muchas, y me atrevería a afirmar que en alguna parte de sus vidas todas las personas, han experimentado la sensación de que se nos escapa algo. De que debe haber algo que dé sentido a todo esto o que directamente estemos siendo engañados, ya sea por un ente exterior o por nuestra propia mente, y sea por ello que no consigamos quitarnos de encima esta melancolía existencial o nostalgia que nos abarca en ocasiones. "Te explicaré por qué estás aquí. Estás porque sabes algo. Aunque lo que sabes no lo puedes explicar. Pero lo percibes. Ha sido así durante toda tu vida. Algo no funciona en el mundo. No sabes lo que es, pero ahí está como una astilla clavada en tu mente y te está enloqueciendo. Esa sensación te ha traído hasta mí ¿Sabes de lo que estoy hablando?" - Morfeo. La frase que da título a la entrada, es producto de Jean Baudrillard, filósofo postmoderno francés que alcanzó popula...

El guerrero espiritual

Hoy cambiamos de discurso filosófico. Nos movemos a Oriente de la mano de Ramiro A. Calle, aunque realmente gran parte de mi pensar, escrito y descrito en este blog, siempre ha estado más cercano a aquello que al pensar occidental. Se trata de texto perteneciente al tema 1.8 de su libro “El guerrero espiritual”: La senda sin senda. El guerrero es su propia senda. La suya no es la senda prefijada, rigurosamente marcada por otros. Va forjando su propia vía y su propia ley. Se convierte en su guía, su mentor . Porque confía en su propia naturaleza real, no se enreda en creencias y opiniones de otros ni por otros se deja sugestionar; porque depende de sí mismo y a sí mismo se hace, no necesita alimentar dependencias mórbidas ni acogerse a sistemas u organizaciones; porque nació libre, no quiere convertirse en un esclavo de dogmas o instituciones. La muerte está presente en el ánimo del guerrero pero no le abate. En cualquier inesperado instante la enfermedad se manifiesta en ...

Tanto que aprender de tan pocos...

Mi primera entrada la merece una gran persona, un gran escritor. Un señor que pensaba, y mientras pensaba, transformaba sus pensamientos en novelas, gigantescas metáforas. Único y seguramente, la historia lo afirmará, irrepetible. "Como cualquier otro lector, o escritor, me busco a mí mismo. Busco encontrarme en páginas, en ideas, en reflexiones , reconocer que somos algo más que esto que se presenta como "realidad" , ése sigue siendo el mayor deslumbramiento. JOSE SARAMAGO Consulte el perfil de Google+ del autor