Ir al contenido principal

La maldición del conocimiento

Rosa sucia

Me encontré por primera vez con este concepto en una asignatura de diseño de videojuegos. ¿Cómo es posible dar a un videojuego un nivel de dificultad adecuado a los jugadores si nosotros ya somos expertos de nuestro propio juego? ¿Cómo es posible saber que dificultad experimentará el jugador si su nivel de conocimiento y destreza es en todos los casos muchísimo menor a la nuestra? Lo que nosotros consideramos que debería ser fácil para él, puede parecerle difícil y viceversa.

Instantáneamente mi mente conecto el concepto con otros ámbitos de la vida y enseguida supe que tenía que desarrollar este pensamiento en mi mente. Traduciendo directamente de la Wikipedia inglesa: la maldición del conocimiento es un sesgo cognitivo que lleva a las partes mejor informadas a encontrar extremadamente difícil pensar sobre problemas desde la perspectiva de partes menos informadas.

Leído así no parece una afirmación compleja pero vayamos más allá de lo inmediato e aparente. Esta entrada pretende dar un marco a la humanidad para la compresión y el respeto, la amistad y la felicidad en nuestra sociedad. Debemos dejar de actuar con soberbia y de ansiar las sensaciones que nos provee creernos mejores que los demás. Más inteligentes, más simpáticos, más guapos, más altos. Nuestras vidas son el resultado de millones y millones de circunstancias que se han ido sucediendo desde antes de nacer y ser fecundados, hasta morir y desaparecer de este planeta.

No todo el mundo ha tenido la suerte de nacer con cualidades innatas como tú para realizar una serie de tareas excelentemente de forma natural. No todo el mundo tiene el don de la sociabilidad como tú y eso no quiere decir que la otra persona no se trate de una persona que valga la pena conocer. No todo el mundo ha nacido con un bonito rostro como tú y tiene el dinero suficiente como para cuidárselo según pasan los años.

No puedes menospreciar a una persona porque sus opiniones objetivamente sean menos inteligentes o sus acciones más absurdas. Debéis entender que se trata de un acto sin ningún tipo de sentido y recompensa duradera y que en su lugar, se debe tratar de entender su punto de vista, su personalidad y su historia de vida. Es natural y lógico que haya personas más capacitadas que otras en cada una de las áreas de la vida pero no debemos desear que esta jungla en la que vivimos, nos convierta en animales. Debemos de estar por encima de esta patética necesidad de juzgarnos mejores para sentirnos mejor. De tener siempre razón y enfadarte si la otra persona no te la da. Aunque sepas al 110% que la tienes.

No puedes despreciar a una persona porque tenga menos cultura que tú. Seguramente no ha podido viajar y tenido la oportunidad de vivir las mismas experiencias que tú. La total absurdez de esta acción solo refleja tu total postureo a la hora de viajar e asistir a actos culturales. Muestras a los demás que no asimilas absolutamente nada de dichos actos. Que a pesar de tu “cultura” no entiendes que el mundo es plural y complejo. Que no todo el mundo debe pensar como tú y que esto es precisamente lo que hace de la sociedad algo maravilloso. No hay pensamiento más sabio que querer escuchar y aprender de cada persona de cada ciudad o continente, aun sabiendo que esa persona puede tener una personalidad menos desarrollada de ti.

Amiga o amigo mío, siempre hay que querer saber más, ser más guapos, sociales y todo lo que te venga en gana, pero jamás con la pretensión de ser mejor que el de al lado, sino precisamente para poder desarrollarte como persona y poder entender mejor a las demás personas del mundo. La amistad, el respeto al otro, el amar a otra persona; no deben depender de si es más listo o más tonto, alto o bajo, guapo o feo. Sino de una necesidad de convertirte en mejor persona y poder actuar de mejor forma en la vida. De querer siempre unir lazos y no romperlos o evitarlos por no ser como tú de guay.

Si tu objetivo de evolucionar en la vida es querer ganar más dinero, tener más amigos, más novias o novios, más poder y en general, simple reconocimiento a todo lo que has conseguido en tu vida; te estás comportando como el animal de jungla perfecto. Ese animal que innatamente ansia convertirse en líder de la manada para regir sobre los demás y procrear con todas las hembras.

Darnos cuenta que tenemos más conocimiento y que hemos conseguido alcanzar más hitos en la vida tiene un gran potencial corruptor en nuestra alma y hemos de detenerlo mediante una desarrollada personalidad. Sé que aunque vosotros no lo pensáis diariamente, tampoco queréis vivir en una jungla especialmente diseñada para fomentar este tipo de sentimientos denigrantes y que deseáis un mejor mundo en el que vivir y que vivan vuestros hijos. 

Es tarea de todos luchar por hacer ver a los que nos rodean que vale la pena vivir de manera abierta, despreocupada, agradable y con amor a amigos, novios y familia. Se requiere dejar atrás nuestro ser más primitivo y literalmente evolucionar hacia un ser interior superior. No caigamos en la maldición del conocimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

El amor como estilo de vida

Uno de los problemas de utilizar el lenguaje como código para la comunicación es que una misma palabra significa inevitablemente conceptos distintos para diferentes personas. Las palabras no solo poseen distintos significados dependiendo del contexto, sino que también dependiendo de las vivencias de cada persona varía relevantemente. Cuanta más fuerza tenga el concepto que la palabra represente, más significados y variantes tenderá a tener. Un buen ejemplo es la palabra amor. La RAE establece que tiene 14 significados. Y por si fuera poco… El tema de hoy trata sobre uno que no aparece en esa lista. Voy a pronunciarme sobre el amor como estilo de vida. Como base que fundamenta el resto, este modo de vivir implica necesariamente un amor sincero por la vida y a todo lo que pertenece a ella; tangible o intangible. Hay que aceptar la vida tal y como es porque así tenía que ser. Los seres humamos somos unos listillos y capullos porque de otra manera no habríamos sobrevivido al intransigen...

El eterno presente

Entre las cosas que nuestra sociedad considera carentes de valor o socialmente no aceptadas está la de pensar libremente. La de razonar desde 0, la de llegar a conclusiones distintas a las que piensa la mayoría, la de formular una crítica activa de los ideales y pilares sobre los que se apoyan nuestra cultura, etc. En mi caso particular, esta manera de ver la vida se traduce en un blog donde escribo mis razonamientos, inquietudes y vivencias. Sin caverna no hay mito ha vivido distintas etapas, la cuales han estado marcadas por lo que siento hacia él. En su comienzo sentía muchísima vergüenza. Un adolescente siempre tiene miedo a no ser aceptado por sus amigos y familia. Buscar el equilibrio entre lo que uno es y lo que el resto de la sociedad quiere que él sea no es tarea menor. Un par de años más tarde, varios de mis amigos llegaron a él y a algunos les encantó. Igualmente la familia lo aceptó y apreció, e incluso a las novias les gustaba mi vena pensadora y escritora. Fina...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Términos y condiciones de uso

Que nadie me escupa cuando menosprecie su conocimiento cultural. Que nadie se enrabie cuando no me posicione a su favor en debates altamente dogmatizados. Que nadie se enoje al leer mis críticas sobre lo poco práctico de actuar en base a una determinada ética. Que nadie se irrite cuando le diga que su relación sentimental le ha condenado por siempre. Que nadie me atice cuando le defina como un estúpido animal preprogramado. Porque será alguien como yo quien le guie cuando muera en vida, cuando se dé cuenta de que la vida no tiene sentido per sé y necesite de consejos no-basados en conocimiento interesadamente absorbido para evitar confrontar el desierto de lo real .