Ir al contenido principal

Valores capitalistas y otras mentiras

crisis dolar

Durante - lo que podríamos definir – el primer siglo de vida del modelo económico-social actual, la cantidad de clase media aumentó sin duda pero en estos tiempos locos actuales, se podría decir que, entre los integrantes de dicha clase, ¿sigue incrementándose el nivel de felicidad tal y como sí ha pasado durante el siglo pasado? La respuesta seguramente es negativa, diferenciando en todo caso felicidad de bienestar.

La economía capitalista necesita del incremento constante del PIB anual para que funcione y esto a largo a plazo, solo es posible mediante el surgimiento de revoluciones, como por ejemplo, la revolución industrial o la reciente revolución en las IT (Information technology) en el siglo XXI. ¿Pero qué pasará cuando el ritmo de revoluciones decrezca? Parece lógico pensar que algún día ocurrirá. Pienso que poco a poco, las épocas de crecimiento cercano al crecimiento 0 serán más frecuentes, con lo que ello conlleva implícitamente para la creación y eliminación de empleo. Siendo el empleo, condición necesaria para el progreso del alma humana.

Decir también que, aunque existen grandes problemas a los que no voy a entrar en esta entrada, como el robo incesante de recursos a África o el calentamiento global, hoy solo hablaré del futuro que nos quieren hacer formar los que mandan, incapaces de poner sus miras mas allá del presente inmediato.

agua en el marReitero, tal y como he hecho en otras entradas, que el ritmo de vida actual, en si no es dañino, pero lo que sí es insostenible, es el ritmo con el cual estamos apuñalando al planeta. ¿Acaso creéis que el agua – por decir un recurso cercano de agotarse - no se va a acabar? Si esto ocurriera, ¿Dudáis de las guerra que el mundo va a sufrir, buscando la obtención de dicho elemento? ¿Dudáis entre, en caso de necesidad, si los presidentes van o no a arrojar a tutiplén todas las bombas nucleares que tengan con el fin de robar agua?. Aquí nadie se da cuenta de nada. O quizás nadie se quiera dar cuenta de nada. Pero poco a poco nos acercamos a una callejón sin salida. Al final de la entrada os dejo un par de artículos sobre la situación actual del agua.

Por otro lado, no paramos de ver nuestros derechos recortados con el fin de “hacer valer el copyright” o “hacer más productivo nuestro trabajo”, ¿No estáis de acuerdo en que si seguimos esta tendencia 50 años más, acabaremos siendo puros esclavos de nuestro físico? Quiero decir, que cada vez habrá menos formas de madurar nuestro cerebro. Que cada vez habrá menos formas de adquirir cultura, o de información necesaria para nuestro mejor desarrollo como personas, por no hablar de que careceremos del tiempo necesario para ello.

Mismamente, el objetivo de la reforma del PP en la educación, es la de “dejarnos de tonterías” de querer obtener una mínima cultura global, que no sirve para nada y especializarnos desde antes, en algo “más productivo”. ¿Es ese el mundo que queremos realmente? ¿De alguna forma, no estaremos desevolucionando hacia la edad de piedra, donde absolutamente todo lo que hacían era trabajar para tener algo que llevarse a la boca y… a dormir? ¿No estamos nosotros camino del mismo fin? ¿No estamos desechando la excelente oportunidad que la mente humana nos brinda para disfrutar de los bienes intelectuales?.

De la misma forma, pienso que la competencia entre empresas es sana siempre, ya que todos salimos beneficiados si se esfuerzan por darnos el mejor producto. Sin embargo, aunque considero lógico el sentirse parte de un territorio debido a sus exclusivas costumbres, el acento que se le pone a los países donde vivimos, además de estúpido e inmaduro, me parece terriblemente contaminante para la esencia humana. Cuando la única puñetera verdad, es que todos somos iguales, estamos hechos de la misma forma, todos somos hermanos.

En referencia a lo anterior, creo que deberíamos actuar a nivel microeconómico de manera competitiva y a nivel macroeconómico de manera cooperativa. Y me baso en la razón de que hoy en día vivimos en un mundo tan globalizado, que si un país cae, los demás le siguen. Por lo tanto ¿Qué razón hay para que por primera vez en la historia, el género humano en su totalidad se una y afrontemos la realidad como un equipo? Y repito, la competitividad empresarial seguiría existiendo pero siempre a igualdad de condiciones entre los diferentes países. Siempre que surja un problema, sin importar si es global o no, se le opondría resistencia de forma global. La moneda única mundial sería el primer paso, y relacionado con esto, os invito a teclear en google, “beneficios del sistema de divisas”, a ver si encontráis algo.

Es increíble la similitud existente entre la nefasta situación económica vigente y la situación social actual. Por un lado, podemos decir que una de las grandes causas de la crisis es, la ineptitud de las empresas (y economías familiares) de mirar más allá de su presente, y a causa de ello, gastaron, y gastaron, y gastaron… (También se puede sustituir el “y gastaron…” por “y especularon…”).

persona pobre

Por otro lado, de la situación social actual no se habla tanto - ya que no interesa a los grandes entes del mundo, véase países y grandes empresas - cuando la realidad es que las personas vivientes hoy día somos mierda. Mierda que mira a otro lado cuando mueren 25000 mil personas de hambre al día. Usando el 1% del dinero “invertido” en salvar a los bancos, podríamos erradicar el hambre en el mundo. En 2007 gastamos 30 veces la cifra necesaria para erradicar el hambre. Pero claro, habría que frenar el poder de las grandes empresas multinacionales, que sobrepasa con creces el marco de acción de los Estados e impone sus criterios, en los que la ética y la solidaridad no tienen cabida. Y uso la primera persona del plural, porque o lo combatimos, o estamos a favor de ello. La neutralidad no existe. 

Terminando. He citado la similitud entre ambas porque de igual manera, somos totalmente incapaces de mirar al futuro. Si ayudáramos al mundo a salir de la pobreza, estableceríamos un lazo mundial de tal magnitud que sería imposible de deshacer a través de los tiempos. El sueño de la cooperación mundial estaría a un único paso. Solo de pensarlo, me invade una sensación de paz que espero, sintáis de la misma manera.

Comentarios

  1. Una entrada brillante, con ideas muy lógicas pero sin intención de restarle valor utópicas.

    Dentro de la naturaleza humana y a la vez de el condicionamiento social observamos como el ser humano tiene la premiza de resaltar, ser superior y mejorar frente a los demás(cualquiera de esas tres cosas derriba por completo esa union cooperativa).

    Mucho de lo que mencionas es incuestionable, el problema está en esa masa ingente que no hace nada, nos han condicionado, arreglado como si se tratara de juguetes o simples avatares de un juego de simulación. Todo lo que hagamos se espera, hemos sido alienados y no cambiaremos las cosas a menos que pase algo, o incluso pasando.

    Es triste pero si somos en cierta medida realistas, nuestro futuro, es pura ilusión, no solo incierto sino también parametrado. No será revolucionario, no estará guiado por valores ni ideales. Si tienen que morir el doble de hambre lo haran, puesto que los del G8 seguiran gastando de 5000 a 6000 euros en un desayuno.

    Mencionas un retroseso a la edad de piedra, y si realmente el avance es ficticio, hablamos de épocas pasadas, del feudalismo, pero igualmente seguimos viviendo para trabajar, y los que están arriba siguen arriba. Las diferencias siguen siendo monstruosas. Si hemos avanzado, pero no hemos avanzado.

    Como nos sigamos alargando hacemos una entrada, jaja, so sorry!!! Un saludo enorme GoBri

    ResponderEliminar
  2. Realidad y utopia a flor de piel...Desde luego creo que en general no sabemos apreciar la importancia de la cooperación y de todas sus implicaciones.
    Una entrada con una carga de calidad humana muy superior Alejo.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Perdón por tardar en contestaros, pero no he tenido mucho tiempo libre esta última semana.

    Gobri, puede que tengáis un poco de razón en que puede parecer una utopía... pero te aseguro que me ha dolido leerlo, porque no debería ser así... debería de haber algún modo de elegir nuestro destino, ¿no?

    Calidad humana... no se. Yo he actuado muchas veces asquerosa e inmoralmente en la vida. Sin embargo, hay cosas que parecen tan obvias... tan irrefutables que al final ya no se distinguir lo que es utopía de lo que no.

    ¡Muchas gracias por comentarme! Y de nuevo, perdón por el retraso... :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Diversión

La clave está en la mentalidad con la que se encara la vida. A alguien que no pierde nunca la sonrisa, le parecerá que la vida le sonríe. Alguien que trata bien a las personas, será bien tratado por el mundo. La semana pasada me encontraba subiendo el Gorbea con unos compañeros, cuando escuché algo que me hizo bastante gracia por lo ridículo de la afirmación. Una persona me dijo con asombro y cierta indignación: "¿¡Pero como es que has estado en el Tíbet, Nepal, India, Milán, Sicilia, Méjico, Toronto, Londres, Nueva York…!? ¡No has debido dar palo al agua!". Yo "sacrifiqué" un orgasmus (erasmus) para irme a malvivir a la India. Yo estuve en Nepal y logramos acceder al Tíbet porque mis colegas y yo decidimos echarle bemoles y no pensar demasiado en los problemas que esto nos podía acarrear. Yo he residido un mes y medio en Londres lavando platos. Yo decidí con 18 añitos hacer el Camino de Santiago. Yo he estado múltiples veces en Sicilia porque he ten...

La calle

Me pertenece. Transito por donde me sale de los huevos. Conozco todos los caminos y sus secretos. Me alimento de las vivencias acaecidas en cada rincón. En ella he besado, abrazado y amado; pero también he sido noqueado. Me pierdo únicamente para tropezar con nuevos lugares. Sus tabernas me abastecen de mi ración diaria de mundo y me exhibo como la bestia que invariablemente he sido, soy y seré. Me demanda olvidar partes de lo aprendido pero me entrega sabiduría, frescura, nervio, solidez y potencia ilimitada. Sin sus arterias mis venas se corromperían. Me visto para ir a juego con ella. Una vez consumidas las botellas de ginebra, cerveza y fernet; ya nada puede parar la orgía de humanidad. Tiene el pulso agregado de las miles de personas que la habitan. Las vibraciones de la música en directo que resuenan en sus callejones proporciona el ritmo adecuado de bombeo que mi corazón debe emplear. La cuido y la respeto como a mi propia casa. La adoro porque en sus pasadizo...

Nueva temporada

El tiempo juega en nuestra contra. Hace que al disfrutar vuele y en la tristeza o el aburrimiento se haga eterno.  En caso de necesidad, la rutina nos ayuda ligeramente a domarlo. En periodos donde la rutina es el motor de nuestras acciones, este hecho favorece nuestro desempeño, puesto que nos ayuda a cumplir nuestras obligaciones sin gastar más energía de la indispensable en tomar decisiones para las acciones diarias. Sin embargo, ocurre que durante largos periodos rutinarios suceden eventos imprevistos que nos despiertan de nuestra voluntaria hibernación mental. Los más triviales no necesitan de grandes medidas para encararlos, durmiendo un par de días correctamente se encuentran soluciones fácilmente. Pero dependiendo del grado del suceso requeriremos de mayor tiempo de asimilación. Son eventos que necesitan ser superados mediante un esfuerzo activo de la persona. A veces ni siquiera son cosas que nos han ocurrido. Nuestro mundo interior también es fuente de c...