Ir al contenido principal

El amor como estilo de vida


manos-personas-love

Uno de los problemas de utilizar el lenguaje como código para la comunicación es que una misma palabra significa inevitablemente conceptos distintos para diferentes personas. Las palabras no solo poseen distintos significados dependiendo del contexto, sino que también dependiendo de las vivencias de cada persona varía relevantemente. Cuanta más fuerza tenga el concepto que la palabra represente, más significados y variantes tenderá a tener. Un buen ejemplo es la palabra amor. La RAE establece que tiene 14 significados. Y por si fuera poco… El tema de hoy trata sobre uno que no aparece en esa lista. Voy a pronunciarme sobre el amor como estilo de vida.

Como base que fundamenta el resto, este modo de vivir implica necesariamente un amor sincero por la vida y a todo lo que pertenece a ella; tangible o intangible. Hay que aceptar la vida tal y como es porque así tenía que ser. Los seres humamos somos unos listillos y capullos porque de otra manera no habríamos sobrevivido al intransigente medio ambiente. Gracias a lo anterior, la Tierra ha evolucionado para permitir la vida inteligente, es decir, para que nosotros podamos desempeñar nuestro papel como criaturas pensantes. Luchemos por cambiar el mundo, pero no vivamos enfadados con él.

En segundo lugar, debemos amar la naturaleza. ¡Es desde hace menos de 5000 años que el ser humano vive en grandes ciudades! Todavía no nos ha dado tiempo a adaptarnos. Por ello, la naturaleza sigue siendo nuestro hábitat natural. Obviamente el ser humano ha evolucionado y modificado sus maneras de vivir y costumbres pero no seamos insensatos. No solo necesitamos de tener contacto con ella, sino de interiormente adorarla y mimarla para no sentirnos perdidos en el mundo.

De la misma manera, tenemos que amar a todos los seres humanos. No se puede negar que las personas, además de tener virtudes y valores, poseen también sus defectos y manías. De forma natural, nos saldrá de las entrañas intentar competir con ellos, tener envidia y ansiar sentirnos superiores física o intelectualmente en aras de nuestro instinto de supervivencia. Inevitablemente por todo lo anterior, existirá gente que no nos caiga del todo bien. Pero debemos aceptar que todos no somos, ni debemos querer ser iguales. Cada persona vive en su gigantesco mundo personal y de cada una de ellas se debe intentar aprender conocimientos y experiencias. Asimismo, te sirven para darte cuenta de como quieres o como no quieres ser en la vida. ¡Gran parte de lo que tú eres, lo eres por lo que han conseguido otras personas antes de que nacieras! ¡Tú te debes a los demás!

Por último, debemos amar la actividad. Nuestro cuerpo está biológicamente construido con el objetivo de poder retener energía para después emplearla en el día a día. Si no la usamos, no nos quedaremos plenamente satisfechos a final de la jornada. ¡Y lo tenemos tan sencillo! La vida es tan genial que fluye al mismo tiempo en todas direcciones. Solamente tenemos que elegir cual nos motiva más y zambullirnos en su vorágine. No podemos permanecer estacionados en un mismo lugar por años. No podemos vivir de casa al curro y del curro a casa. No podemos elegir no actuar para no arriesgarse a fallar. Quien creyendo que viviendo una existencia tranquila y sin sobresaltos va a tener éxito se equivoca. Tener éxito en la vida es ser feliz, y la felicidad no se presenta por sí sola. Se ha de ir a su caza y actuar en consecuencia.

Aceptar a la naturaleza como madre, te ayudará a darle mayor sentido a la vida. Aceptar los defectos de los demás, te ayudará a aceptarte a ti mismo. Aceptar la proactividad como modelo de vida, te ayudará a autosuperarte continuamente. Amar vivir es condición indispensable para ser feliz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

El eterno presente

Entre las cosas que nuestra sociedad considera carentes de valor o socialmente no aceptadas está la de pensar libremente. La de razonar desde 0, la de llegar a conclusiones distintas a las que piensa la mayoría, la de formular una crítica activa de los ideales y pilares sobre los que se apoyan nuestra cultura, etc. En mi caso particular, esta manera de ver la vida se traduce en un blog donde escribo mis razonamientos, inquietudes y vivencias. Sin caverna no hay mito ha vivido distintas etapas, la cuales han estado marcadas por lo que siento hacia él. En su comienzo sentía muchísima vergüenza. Un adolescente siempre tiene miedo a no ser aceptado por sus amigos y familia. Buscar el equilibrio entre lo que uno es y lo que el resto de la sociedad quiere que él sea no es tarea menor. Un par de años más tarde, varios de mis amigos llegaron a él y a algunos les encantó. Igualmente la familia lo aceptó y apreció, e incluso a las novias les gustaba mi vena pensadora y escritora. Fina...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Ética. Parte 2: Definición y modos de comprender lo moral

El libro en el que me he basado para la parte 2 y 3 de esta serie de entradas se titula “Ética”, de Adela Cortina y Emilio Martinez. Se trata de un libro escrito con propósito educativo y que encaja perfectamente como material básico para las siguientes publicaciones. He modificado parte del texto citado para que se entienda mejor y encaje mejor con la estructura de la entrada. Ética La ética es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos. Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. Filosofamos para encontrar sentido a lo que somos y hacemos; y buscamos sentido para colmar nuestras ansias de libertad, dado que la falta de sentido la experimentamos como cierto tipo de esclavitud. Con el objetivo de encontrar dicho sentido a la vida, la ética se dedica a la reflexión sobre la moral. Pretende explicar los concep...