Ir al contenido principal

El eterno presente

Tiempo en Reloj con agujas

Entre las cosas que nuestra sociedad considera carentes de valor o socialmente no aceptadas está la de pensar libremente. La de razonar desde 0, la de llegar a conclusiones distintas a las que piensa la mayoría, la de formular una crítica activa de los ideales y pilares sobre los que se apoyan nuestra cultura, etc.

En mi caso particular, esta manera de ver la vida se traduce en un blog donde escribo mis razonamientos, inquietudes y vivencias. Sin caverna no hay mito ha vivido distintas etapas, la cuales han estado marcadas por lo que siento hacia él.

En su comienzo sentía muchísima vergüenza. Un adolescente siempre tiene miedo a no ser aceptado por sus amigos y familia. Buscar el equilibrio entre lo que uno es y lo que el resto de la sociedad quiere que él sea no es tarea menor. Un par de años más tarde, varios de mis amigos llegaron a él y a algunos les encantó. Igualmente la familia lo aceptó y apreció, e incluso a las novias les gustaba mi vena pensadora y escritora. Finalmente, empecé a sentirme realmente orgulloso de él, del camino vivido y de todo lo aprendido junto a él. Este blog es poco menos que mi vida adulta reducida a palabras y sentimientos.

Lo más interesante de vivir, o de escribir un blog; es que todo lo pensado, todo lo escrito, sufre un proceso en el que el resultado final de esa profunda meditación, se acaba interiorizando como si fuese algo que siempre hubiese estado ahí, aunque hace un mes jamás te hubieras puesto a pensar sobre ello. Esta característica del ser humano en la que uno puede no fijarse apriori, no solo nos da posibilidades infinitas de felicidad y progreso individual, sino que tambien provee al ahora de una importancia sublime. A lo que pensamos, a lo que sentimos, a lo que vivimos, a lo que reflexionamos en este mismo momento, puesto que es posible que pase a formar parte de lo más vital para nosotros.

Este hecho no solo se hace especialmente evidente cuando alguien está escribiendo. Tambien cuando ocurre algo que nos conmociona interiormente o simplemente cuando discutimos con un individuo sobre un tema que personalmente es significativo para nosotros, entramos en un proceso de profunda reflexión que nos obliga a quedarnos a oscuras con nosotros mismos. En ese momento de concentración, en el que intentas transformar a palabras aquello que sientes, solo existe el yo de ahora. En ese instante uno es capaz de llegar a la base de lo que somos y de lo que nos hace singulares. Estamos estableciendo los cimientos de nuestro ser pro activamente.

Lo que escribo, lo hago motivado por choques del exterior sobre mi ser de ese momento. Ideas que chocan de frente contra mí, o por el contrario, ideas que se mueven paralelamente en mi misma dirección y con las que me siento plenamente identificado. Si no tenemos pilares sobre los que entender y juzgar el exterior, no estaremos percibiendo el presente como un presente continuo, sino como un pasado y un futuro omnipresente. Un pasado que no elegimos, al no haber tenido poder de decisión sobre el presente; y un futuro que eternamente nos someterá al azar de los acontecimientos.

No podemos dejar lo que queramos ser para adelante. No podemos decir hoy como chocolate y dejo para otro día el comienzo de una dieta que me vaya a hacer sentir mejor. No podemos decir hoy me voy a tirar a esta chica y dejo para pasado mañana el inicio de una relación con la muchacha que realmente me gusta. No podemos decir esta semana me fumo mis últimos cigarros y después lo dejo para siempre. Precisamente el ser conscientes de las anteriores decisiones y el ejecutarlas, nos transforma en eso que supuestamente queremos dejar de ser. Nos hace ser golosos, en vez de controladores de nuestros vicios y de nuestra vida. Nos hace no volver a ser capaces de tener una relación de verdad. Nos hace mentalmente fumadores, aunque temporalmente consigamos físicamente dejar de fumar.

Pocas veces he visto un cambio real en alguien. El problema está en que aunque deseemos cambiar, no somos plenamente consciente del gran poder que posee cada una de nuestros decisiones diarias. Si tú quieres cambiar algo pero cada día tomas 10 decisiones que van en contra de ese deseo, es totalmente imposible que lo logres. Nuestra mente no funciona así. El momento para cambiar el mundo no es mañana.

Esta dejadez excusada en el transcurrir del tiempo nos acaba consumiendo. El ego se enreda con facilidad en el pasado donde cree que reside su identidad. La interpretación de lo sucedido da al ego una base para ser más de lo que es, casi siempre para ser menos. Así el pasado es una coartada del ego para justificarse y el futuro, siempre inalcanzable, una promesa de realización. La neurosis sobreviene cuando tengamos lo que tengamos, hagamos lo que hagamos no hay plenitud. Creemos que nos falta algo para ser felices, para estar completos, para, por fin, ser libres. Nos falta el hoy.

Tenemos que aterrizar en el presente porque permanecer en el presente es lo único real. Aceptar que la realidad es como es, que los seres humanos son como son y que tú eres lo que eres. Y eso no es un desprestigio, sino una gran oportunidad de abandonar un juicio preñado de miedo y abrirse a lo potencial que reside en todo lo que hay. Nos cambia tanto lo que hacemos en cada momento como lo que dejamos de hacer. Si hay un tiempo en el que podamos estar plenos, conscientes y con gozo es ahora.

Medita sobre la vida, reflexiona sobre tus acciones, piensa libremente sobre las ideas que mueven la sociedad y que sea la mezcla de todo lo anterior lo que te vista en el día a día.

Esforcémonos por vivir un eterno presente.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El club de los poetas muertos

La película gira en torno al pensamiento crítico y a la necesidad interior de propagarlo del profesor de literatura, John Keating, quien no duda en abrir las mentes de los estudiantes para introducirles el concepto Carpe Diem (el texto de la foto). Y es que ambos son conceptos que se necesitan mutuamente. No es posible ejercer el pensamiento crítico si no se tiene una filosofía de vida en la que tu Yo interior te urja a aprender lo máximo posible, a ser lo máximo posible, a ayudar lo máximo posible y por tanto, a vivir lo máximo posible. Es totalmente necesario el querer vivir plenamente, para poder llegar a tener alguna posibilidad de hacerlo. Al mismo tiempo, ejercer correctamente el concepto Carpe Diem requiere del pensamiento crítico en la medida de que hace falta romper con las “normas preestablecidas” para tener la posibilidad de vivir al 100%. Es indudable que nos tenemos que adaptar a la sociedad pero siempre desde nuestro yo, sin quebrar nuestra alma para que s...

La alteridad

Hola Alejo: He estado leyendo tus ideas sobre la felicidad y me han parecido muy interesantes. Sin embargo,me gustaría preguntarte sobre un tema que creo no has escrito. Has escrito varios artículos sobre la felicidad, pero en ninguno he encontrado nada sobre la felicidad ajena. Dado que eres una persona tan reflexiva, me gustaría que compartieras con nosotros tus ideas sobre dejar de lado los intereses propios. Sería interesante. Un saludo. Eli  Es curioso como siempre habiendo tenido tan claro lo que pienso y siendo “el otro” una de las bases de este blog, no he podido mostraros lo que siento. A raíz del anterior comentario que leí hace dos días (en Caminar ), he estado meditando mientras estudiaba y mis reflexiones me han dado para escribir las siguientes dos entradas. Muchisimas gracias a Eli por el comentario, se agradecen :). Por tanto, en esta primera entrada me dispongo a hablar sobre el otro, es decir, quien te hace ser tú y quien te da importancia en esta vi...

Alerta roja: Parte II de II

Esta entrada es la continuación de “ Alerta roja: Parte I de II ”. Si algo me caracteriza es el intentar permanentemente hacer coincidir mi manera de pensar con mi manera de actuar pues, ¿De qué sirve la filosofía, tanto la que se adquiere mediante la lectura de autores clásicos, como la que se extrae utilizando el propio intelecto o corazón; si no es para lograr vivir de una manera mejor? La práctica de la filosofía es vital para el que osa llamarse libre pensador. No obstante, no es un camino de rosas. Yo mismo he de admitir que a veces me asusto cuando observo objetivamente a donde me dirijo, ya que siento que cada vez me alejo más del mundo terrenal. No tengo pensamientos que me liguen a una patria, cultura, civilización, especie, ideales o personas. Pero esto no ocurrió de la noche a la mañana. Fue en la adolescencia, cuando progresivamente se me hizo más fácil socializarme con las demás personas; hasta llegar a un punto donde podía llegar a conseguir en determinadas...

El Baile

Acto I: Soledad Como si se tratara de cualquier otra tarde, subí las escaleras que llevaban al amplio salón, salí al balcón y eché un vistazo al horizonte. En la casa de los Arini parecía no haber nadie. Tampoco en la de los Horvat o Kanellopoulou. No solo eso, los animales también habían huido de este bosque donde habité por más de 20 años. No sabría decir qué es lo que definitivamente me llevó a huir de la sociedad y de sus medievales costumbres. Sospecho que fue una mezcla entre el desgaste de una vida de intentar transformar el mundo y mi ineficacia en controlar mi descontrolada mente ante mis numerosos fracasos. No me siento especialmente mal por mi desenlace. Quién más está dispuesto a sacrificar, más pierde cuando todo por lo que ha luchado se va al garete Instintivamente al pensar en el pasado miré cabizbajo al suelo. En una hora empezarían a llegar los invitados y realmente no sabía cuántos arribarían. Cuando las grandes tecnológicas inventaron un chip implantable en el ce...