Ir al contenido principal

Agentes del Caos

El bien y el mal

Confieso ser humanista. No solo creo en un utópico mundo altruista, sino que sé que lo es pues he viajado lo suficiente como para sumergirme en las profundidades del alma humana.

No es la primera vez que escucho o leo a personas en los siguientes términos: es sano ser egoísta, primero debe ir uno y después los demás; la tolerancia esta sobreestimada, todo no es digno de respeto; las redes sociales han sido lo mejor que nos ha podido pasar, ahora ya no tengo necesidad de reprimir lo que soy.

Quienes afirman lo anterior, a los cuales personalmente denomino agentes del caos, lo hacen escupiendo a las personas que se esconden dentro de la burbuja que la sociedad ha creado. Van contra las personas que son tolerantes porque consideran que no tienen ninguna intención de armar un argumento y discutir sobre lo que es ético y lo que no lo es; es decir, prefieren ser tolerantes a tener que averiguar si las condiciones de vida en las que viven ciertas sociedades son las correctas. Van en contra de personas que creen y dicen ser altruistas, pero que en realidad, comparten sus pertenencias por pura costumbre y enseñada educación y no por un gesto sincero que le aporte paz interior. Van contra personas que defienden la moral de esta era moderna porque está de moda, sosteniendo que dichas personas interiormente no son ni siquiera capaces de concebir lo que significa.

humanos colaborandoLos detractores de las anteriores actitudes no razonadas lo llaman buenismo. Y efectivamente tienen razón en que son actitudes totalmente pasivas y no sentidas profundamente; se tratan de personas ciegas. Ahora bien, si realmente desprecias dicha manera de proceder, rebátelo y esfuérzate por cambiar la situación espiritual de tus allegados, ¡Hazlo a viva voz!. Por otro lado, el buenismo se basa en el humanismo como movimiento filosófico y cultural, y se trata de un ideología activa, con rasgos que la identifican y multitud de personas que la desarrollaron. Si no eres partidario de dicha corriente discútela a este nivel. El que la gente de la calle sea consciente o no de lo que piensa y siente es otro asunto que merece ser discutido aparte. No es lógico argumentar que el egoísmo y la intolerancia son beneficiosos y éticamente plausibles basándote en la ceguera inconsciente de la sociedad. Y aunque así fuera, a la gente ciega de convicciones no hay que meterlos a todos en una isla y dinamitarla, sino guiarlos. Yo mismo he escrito varias entradas sobre dicha no consciencia: Bienvenido al Desierto de lo Real, Creencias o El Guerrero Espiritual.

Quisiera aclarar no obstante, que no estoy en contra de que haya personas que piensen así. Sin embargo, si estoy asustado por el aumento de personas que sí lo hacen. A día de hoy, no es un pensamiento peligroso pero lo que es objetivamente irrefutable, es que si la sociedad acaba aceptando este tipo de pensamientos, estaría acercándose a una inclinación ultra derechista. Con las desgracias que eso suele acarrear para el colectivo. Paso a refutar concretamente lo que afirman los agentes del caos en el segundo párrafo.

Primero, ser egoísta es natural pero no es una actitud inteligente. Por un lado, no obtendrás más beneficios que teniendo mentalidad altruista ya que personas que puedan ganarse la vida por si solos hay muy pocos y dudo que tú, único supuesto ser consciente de la sociedad, puedas ser uno de ellos. Por otro lado, tus relaciones no se basarán en la confianza y cariño mutuo, sino en los intereses y por tanto, serán totalmente falsas. Cuando alguien se acerque a ti no se te estará acercando porque le caigas bien, sino porque busca algún beneficio de ti. Por mucho que el sentido común te lo haga replantear, ser egoísta no te va a beneficiar personalmente.

”planeta Tierra
Segundo, la tolerancia puede llegar a ser puñetera pero es la base del nuevo paradigma mundial. No todo es digno de respeto, pero sin respeto no hay relación social que dure más de dos días. Los que critican el buenismo creen estar por encima de la burbuja de la sociedad, y sin embargo, es falso pues a menudo son los primeros en creer en prejuicios culturales, ya que generalizan y caen de esta forma, en un error ético mayúsculo. Les gusta mucho departir sobre los musulmanes y de su moral, como si supieran algo de ellos, como si hubieran convivido con uno solo de ellos. Lo cierto es que son escusas basadas en lo que leen y escuchan de terceros para legitimar su odio por la gente, parece ser que son libre pensadores para lo que les conviene.

Tercero, la élite de la sociedad actual es experta en condicionarte a pensar de una u otra manera y coincido en que es una vergüenza que hasta esté bien visto. Sin embargo, la sociedad no reprime a nadie. Lo más posible es que hallas estado acojonado toda tu vida por lo que los demás puedan pensar de ti, ya que se sale de los cánones de la cuadrilla, ¿Es esto opresión?. Si no tienes huevos a actuar como realmente deseas en la vida real es porque seguramente, careces de la inteligencia emocional necesaria tanto para recibir los golpes que te da la vida de una manera sana, como para comprender lo que piensan los demás y por qué lo hacen. Esto es, empatizar.

Habrá quien leyéndome se crea superior a mí y me califique como una oveja más del rebaño. Le diré que precisamente debido a mi manera de pensar, mi vida social no ha sido un camino de rosas, pues quien verdaderamente cree en lo que piensa, su consciencia le obliga a aplicarlo en la vida real, con las consecuencias que esto pueda acarrear. Es innegable que la gente siempre mira raro a quienes nos alejamos de lo normal, pero es que es normal que nos miren raro. Si realmente confiamos en nuestros razonamientos lo que debemos hacer es esforzarnos triplemente para que nos acepten tal y como somos; tanto la familia, como amigos y pareja sentimental. No voy a decir que el mundo virtual sea de cobardes, porque no estaría haciendo justicia a los beneficios de los que nos provee, pero lo que es rotundamente verdadero es que el mundo real es para valientes. Pues que hay más valiente que sonreír a quien te prejuzga. 

Pero lo que más me choca, es que caeís en un sin sentido. Tacháis la sociedad de vacía y falsa, pero vamos a ver, si es tu intolerancia, poco poder de acción, tu escondite en las cloacas de internet, rabia y egoísmo, ¡lo que hace que la sociedad sea así! Es tu mentalidad de vida destructora la que corrompe al gentío. Te quejas contra los prejuicios existentes en la sociedad y tú eres el primero que lo generalizas todo para dar fuerza a tus ideas. Si lucharás por la construcción de un mundo unido, no solo de respeto, sino de simpatía y comunión entre todas las personas otro gallo cantaría, pero claro, no hay huevos a construir un puente donde antes solo había mierda.

Existe una máxima que se cumple a rajatabla; quien no solo sinceramente cree, sino que además se esfuerza activamente por el bien común, es una persona feliz. Quien por lo contrario se siente asqueado con la vida, y le echa la culpa de sus males a la sociedad, es una persona triste, rota, incompleta.

Actúa de tal modo que puedas igualmente querer que tu máxima de acción se vuelva una ley universal. – Immanuel Kant.

Comentarios

  1. Hola Alejo, creo que las personas que se quejan de esta sociedad y sus males por medio de las redes sociales lo hacen para alzar su voz, para que sean escuchados, pero no creo que intenten lavar la mente a nadie. Es su manera de luchar.
    A mí me parece bien, porque es gente activa y comprometida.
    Lo de ser ovejas y todo eso a mí no me afecta, no creo que lo sea.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Kristina!

    Estoy completamente de acuerdo y por supuesto que apoyo a gente activa y comprometida, actúen donde actúen. ¡Faltaría mas!

    El único sentido de esta entrada es el de rebatir a personas que piensan como en el segundo párrafo y para entenderla y entenderme hay que salir de ahí.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Se me acaba el buenismo cuando encuentro a personas que escriben todo con K. Chau.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

El amor como estilo de vida

Uno de los problemas de utilizar el lenguaje como código para la comunicación es que una misma palabra significa inevitablemente conceptos distintos para diferentes personas. Las palabras no solo poseen distintos significados dependiendo del contexto, sino que también dependiendo de las vivencias de cada persona varía relevantemente. Cuanta más fuerza tenga el concepto que la palabra represente, más significados y variantes tenderá a tener. Un buen ejemplo es la palabra amor. La RAE establece que tiene 14 significados. Y por si fuera poco… El tema de hoy trata sobre uno que no aparece en esa lista. Voy a pronunciarme sobre el amor como estilo de vida. Como base que fundamenta el resto, este modo de vivir implica necesariamente un amor sincero por la vida y a todo lo que pertenece a ella; tangible o intangible. Hay que aceptar la vida tal y como es porque así tenía que ser. Los seres humamos somos unos listillos y capullos porque de otra manera no habríamos sobrevivido al intransigen...

El eterno presente

Entre las cosas que nuestra sociedad considera carentes de valor o socialmente no aceptadas está la de pensar libremente. La de razonar desde 0, la de llegar a conclusiones distintas a las que piensa la mayoría, la de formular una crítica activa de los ideales y pilares sobre los que se apoyan nuestra cultura, etc. En mi caso particular, esta manera de ver la vida se traduce en un blog donde escribo mis razonamientos, inquietudes y vivencias. Sin caverna no hay mito ha vivido distintas etapas, la cuales han estado marcadas por lo que siento hacia él. En su comienzo sentía muchísima vergüenza. Un adolescente siempre tiene miedo a no ser aceptado por sus amigos y familia. Buscar el equilibrio entre lo que uno es y lo que el resto de la sociedad quiere que él sea no es tarea menor. Un par de años más tarde, varios de mis amigos llegaron a él y a algunos les encantó. Igualmente la familia lo aceptó y apreció, e incluso a las novias les gustaba mi vena pensadora y escritora. Fina...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Términos y condiciones de uso

Que nadie me escupa cuando menosprecie su conocimiento cultural. Que nadie se enrabie cuando no me posicione a su favor en debates altamente dogmatizados. Que nadie se enoje al leer mis críticas sobre lo poco práctico de actuar en base a una determinada ética. Que nadie se irrite cuando le diga que su relación sentimental le ha condenado por siempre. Que nadie me atice cuando le defina como un estúpido animal preprogramado. Porque será alguien como yo quien le guie cuando muera en vida, cuando se dé cuenta de que la vida no tiene sentido per sé y necesite de consejos no-basados en conocimiento interesadamente absorbido para evitar confrontar el desierto de lo real .