Ir al contenido principal

El laberinto sentimental: parte I

sentimientos y emociones

"Somos inteligencias emocionales. Nada nos interesa más que los sentimientos, porque en ellos consiste la felicidad o la desdicha. Actuamos para mantener un estado de ánimo, para cambiarlo, para conseguirlo. Son lo más íntimo a nosotros y lo más ajeno. No sentimos lo que querríamos sentir. Somos depresivos cuando quisiéramos ser alegres. Nos reconcomen las envidias, los miedos. Los celos, la desesperanza. Desearíamos ser generosos, valientes, tener sentido del humor, vivir amores intensos, librarnos del aburrimiento, pero nos zarandean emociones imprevistas o indeseadas. Incluso un sentimiento tan tranquilo como la calma, nos “invade”. Podría leerse la historia de nuestra cultura como el intento de contestar a una sola pregunta: ¿Qué hacemos con nuestros sentimientos?"
Los sentimientos son quienes juzgarán nuestra vida cuando esta se nos vaya acortando y quienes ya lo vienen haciendo desde que nacimos. La vida no la podríamos sentir como un fenómeno consciente sin ellos. Somos sentimiento. Ojeando los libros del Fnac, no tardé ni un segundo, después de leer el texto de la contraportada copiado arriba, y el primer párrafo del libro escrito abajo, en adquirir el libro.
"“A la gente le gusta sentir. Sea lo que sea”, escribió Virginia Woolf en su diario. Hay que darle la razón y escandalizarse después de habérsela dado. ¿Cómo vamos a desear sentir en abstracto, acríticamente, al por mayor, cuando sabemos que algunos sentimientos son terribles, crueles, perversos o insoportables? La contradicción existe y sospecho que irremediablemente. Nos morimos de amor, nos morimos de pena, nos morimos de de ganas, nos morimos de miedo, nos morimos de aburrimiento y, a pesar de la eficacia letal de los afectos, la anestesia afectiva nos da pavor."
A sabiendas de que los considero la base de nuestra existencia consciente, no hay una entrada en la que no intente invocar en vosotros algún sentimiento. ¿Qué es un texto incapaz de invocarlos? Palabras, quizás conocimiento, pero al fin y al cabo caracteres sin significado para nuestras mentes consumidoras de sentimientos. Exactamente igual que ocurre con los objetos materiales en el mundo actual. Os lanzo una pregunta, si somos sentimiento y nuestra pertenencia a la sociedad nos arroja una multitud de inputs que hacen surgir en nosotros sentimientos negativos incesantemente, ¿Vale la pena vivir en sociedad? José Antonio Marina lo explica perfectamente.
"¿Y que podríamos decir de nuestra cultura? En este momento, la cultura occidental presiona para favorecer la insatisfacción y la agresividad. Nuestra forma de vida, la necesidad de incentivar el consumo, la velocidad de las innovaciones tecnológicas, el progreso económico, se basa en una continua incitación al deseo. Este es el gran tema psicológico de nuestra época, tal vez. Para la ética griega, la pleonexia, la proliferación de los deseos, la avidez, era radicalmente mala. Ahora, en cambio, tenemos la idea de que sentirnos satisfechos es esterilizador. Solo la insatisfacción, la pulsión de los deseos, incita a la invención, la industria, la creación. Así pues, parece que estamos condenados al estancamiento  o a la ansiedad irremediable. 
Para complicar más las cosas, hemos unido la impaciencia a la búsqueda de la satisfacción de nuestros deseos. Estamos olvidando que la capacidad de aplazar la gratificación es el fundamento del desarrollo de la inteligencia y del comportamiento libre. Walter Mischel ha estudiado la resistencia a la compulsión como predictor del nivel de inteligencia.
La impaciencia, al no respetar el tiempo de las cosas  introduce un cambio en los ritmos comunicativos que altera, sin duda, la vida emocional. El deseo impaciente se llama en castellano ansia, y la ansiedad parece ser también una característica de nuestra cultura.
Además, la prisa se opone a la ternura. No hay ternura apresurada. La ternura entrega el control del tiempo a la propia manifestación del sentimiento. Sartre describió la relación de la prisa con la violencia. El apresurado lo quiere todo ahora, y la efracción, la violencia, es el camino más corto. ¿Para qué guardar las formas, que siempre son más lentas?
El progreso, que nos obligo a fomentar el deseo, va a servir de coartada para la agresividad. Al parecer, la lucha, la competencia, es el único motor para el avance de la humanidad."
Durante las próximas entradas le pasaré el mando a Jose Antonio Marina, mago y señor de las palabras, para que entre todos nos ayudemos y prosigamos en este viaje hacia el significado. Eso sí, no sin antes navegar y naufragar por todo este viejo mundo que representan los sentimientos. ¿Que hace que sintamos cosas diferentes antes situaciones iguales? Marina nos lo explicará mas adelante.
"Cerca de donde escribo. Hay unas cuevas contra las que rompe el mar produciendo estampidos y borbotones de espuma. Las llaman hervideros. Tanta agitación necesita de una roca tenaz y de un mar incansable. También nuestros alborotos sentimentales surgen del choque entre la dura realidad y los tenaces deseos."

Comentarios

  1. Desde luego esta entrada da mucho sobre lo que pensar. Y es que voy a tener que darle la razón a quien escribió ese primer párrafo: el ser humano es sentimiento. De hecho, puede que eso sea lo único que nos diferencie del resto de especies.

    Interesantísimo aporte, de verdad. Permaneceré atenta a las sucesivas entradas.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Un gran filósofo y sociólogo. Me he leído "El laberinto sentimental" y no he encontrado palabras más atinadas para describir nuestros estados.
    Interesante entrada Alejo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante. de todas formas no creo que seamos solo sentimientos, ni tampoco que la felicidad consista únicamente en sentimientos, aunque tenga una gran dosis de ellos. No se puede reducir toda la complejidad del hombre sólo a sentimientos. No nos olvidemos de la razón, y de otras realidades más profundas que también nos diferencian de los animales...

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias Perséfone y Sofya y mil perdones por tardar en contestar :(. Justo por eso Sofya, es por lo que a mi me ha encantado el libro, y la manera tan elegante de describirlos que tiene.

    ¡Hola Atalaya! En lo fundamental siempre estoy de acuerdo con todo lo que dices pero esta vez hay algo que desconozco, ¿ademas de los sentimientos, que influye en la felicidad? A todo lo demás como siempre no tengo nada que decir :).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

Diversión

La clave está en la mentalidad con la que se encara la vida. A alguien que no pierde nunca la sonrisa, le parecerá que la vida le sonríe. Alguien que trata bien a las personas, será bien tratado por el mundo. La semana pasada me encontraba subiendo el Gorbea con unos compañeros, cuando escuché algo que me hizo bastante gracia por lo ridículo de la afirmación. Una persona me dijo con asombro y cierta indignación: "¿¡Pero como es que has estado en el Tíbet, Nepal, India, Milán, Sicilia, Méjico, Toronto, Londres, Nueva York…!? ¡No has debido dar palo al agua!". Yo "sacrifiqué" un orgasmus (erasmus) para irme a malvivir a la India. Yo estuve en Nepal y logramos acceder al Tíbet porque mis colegas y yo decidimos echarle bemoles y no pensar demasiado en los problemas que esto nos podía acarrear. Yo he residido un mes y medio en Londres lavando platos. Yo decidí con 18 añitos hacer el Camino de Santiago. Yo he estado múltiples veces en Sicilia porque he ten...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Coherencia existencial

Confieso que a veces me es complicado comprender a las personas y es por eso que me hallo en busca de alguna respuesta que me ayude en dicha tarea. Para hacerlo, veo necesario antes encontrar algo en el ser humano que nos sea individualmente propio: la residencia del alma. De manera que entendiendo lo que somos, pueda llegar a comprender lo que hacemos. Mi punto de partida es que si realmente soy algo más que materia extensa, debería llegar a un punto donde eso que soy, lo fuera de por sí. Que realmente halla algo dentro de mí, que me sea propio, que me sirva para afirmar que no por haber nacido en los dominios de una constelación u otra, en los EEUU o en una tribu australiana, fuera a ser una persona radicalmente diferente. Es decir, que mi libre albedrio no solo se corresponda con tener autonomía de acción, sino también con tener la libre elección de ser lo que quiera, de ser un auténtico yo. Que la consciencia que tenemos de nosotros mismos, no sea un mero engaño de la mente. La...

Voluntad de vivir

Deporte, sexo, turismo, drogas, amor, lectura, amistades, películas, estudios. Vistas una a una puede parecer una lista desordenada de palabras, pero nada más lejos de la realidad. Tienen algo en común, y es que son actividades que el ser humano puede realizar que nos proporcionan sensaciones placenteras, motivaciones y estímulos, algo vital hoy en día. Y es que debido al ritmo imperante en nuestra sociedad la gente se deja llevar a un nivel gigantesco, produciendo que al no tener tiempo para ellos mismos; para reflexionar, pararse a pensar sobre ellos mismos o lo que fuere, durante gran parte de su vida se muevan por instinto, como autómatas. Nuestro ocio está enfocado a la vivencia de nuevas experiencias que nos hagan sentir vivos. Cuanto más lo conseguimos generalmente más alegres estamos. Y es debido a esto que hoy en día se le da tanta importancia al tiempo libre y a los hobbies. Considero necesario que se entienda el porqué de la importancia en la vida de lo anterior pue...