Ir al contenido principal

El laberinto sentimental: parte I

sentimientos y emociones

"Somos inteligencias emocionales. Nada nos interesa más que los sentimientos, porque en ellos consiste la felicidad o la desdicha. Actuamos para mantener un estado de ánimo, para cambiarlo, para conseguirlo. Son lo más íntimo a nosotros y lo más ajeno. No sentimos lo que querríamos sentir. Somos depresivos cuando quisiéramos ser alegres. Nos reconcomen las envidias, los miedos. Los celos, la desesperanza. Desearíamos ser generosos, valientes, tener sentido del humor, vivir amores intensos, librarnos del aburrimiento, pero nos zarandean emociones imprevistas o indeseadas. Incluso un sentimiento tan tranquilo como la calma, nos “invade”. Podría leerse la historia de nuestra cultura como el intento de contestar a una sola pregunta: ¿Qué hacemos con nuestros sentimientos?"
Los sentimientos son quienes juzgarán nuestra vida cuando esta se nos vaya acortando y quienes ya lo vienen haciendo desde que nacimos. La vida no la podríamos sentir como un fenómeno consciente sin ellos. Somos sentimiento. Ojeando los libros del Fnac, no tardé ni un segundo, después de leer el texto de la contraportada copiado arriba, y el primer párrafo del libro escrito abajo, en adquirir el libro.
"“A la gente le gusta sentir. Sea lo que sea”, escribió Virginia Woolf en su diario. Hay que darle la razón y escandalizarse después de habérsela dado. ¿Cómo vamos a desear sentir en abstracto, acríticamente, al por mayor, cuando sabemos que algunos sentimientos son terribles, crueles, perversos o insoportables? La contradicción existe y sospecho que irremediablemente. Nos morimos de amor, nos morimos de pena, nos morimos de de ganas, nos morimos de miedo, nos morimos de aburrimiento y, a pesar de la eficacia letal de los afectos, la anestesia afectiva nos da pavor."
A sabiendas de que los considero la base de nuestra existencia consciente, no hay una entrada en la que no intente invocar en vosotros algún sentimiento. ¿Qué es un texto incapaz de invocarlos? Palabras, quizás conocimiento, pero al fin y al cabo caracteres sin significado para nuestras mentes consumidoras de sentimientos. Exactamente igual que ocurre con los objetos materiales en el mundo actual. Os lanzo una pregunta, si somos sentimiento y nuestra pertenencia a la sociedad nos arroja una multitud de inputs que hacen surgir en nosotros sentimientos negativos incesantemente, ¿Vale la pena vivir en sociedad? José Antonio Marina lo explica perfectamente.
"¿Y que podríamos decir de nuestra cultura? En este momento, la cultura occidental presiona para favorecer la insatisfacción y la agresividad. Nuestra forma de vida, la necesidad de incentivar el consumo, la velocidad de las innovaciones tecnológicas, el progreso económico, se basa en una continua incitación al deseo. Este es el gran tema psicológico de nuestra época, tal vez. Para la ética griega, la pleonexia, la proliferación de los deseos, la avidez, era radicalmente mala. Ahora, en cambio, tenemos la idea de que sentirnos satisfechos es esterilizador. Solo la insatisfacción, la pulsión de los deseos, incita a la invención, la industria, la creación. Así pues, parece que estamos condenados al estancamiento  o a la ansiedad irremediable. 
Para complicar más las cosas, hemos unido la impaciencia a la búsqueda de la satisfacción de nuestros deseos. Estamos olvidando que la capacidad de aplazar la gratificación es el fundamento del desarrollo de la inteligencia y del comportamiento libre. Walter Mischel ha estudiado la resistencia a la compulsión como predictor del nivel de inteligencia.
La impaciencia, al no respetar el tiempo de las cosas  introduce un cambio en los ritmos comunicativos que altera, sin duda, la vida emocional. El deseo impaciente se llama en castellano ansia, y la ansiedad parece ser también una característica de nuestra cultura.
Además, la prisa se opone a la ternura. No hay ternura apresurada. La ternura entrega el control del tiempo a la propia manifestación del sentimiento. Sartre describió la relación de la prisa con la violencia. El apresurado lo quiere todo ahora, y la efracción, la violencia, es el camino más corto. ¿Para qué guardar las formas, que siempre son más lentas?
El progreso, que nos obligo a fomentar el deseo, va a servir de coartada para la agresividad. Al parecer, la lucha, la competencia, es el único motor para el avance de la humanidad."
Durante las próximas entradas le pasaré el mando a Jose Antonio Marina, mago y señor de las palabras, para que entre todos nos ayudemos y prosigamos en este viaje hacia el significado. Eso sí, no sin antes navegar y naufragar por todo este viejo mundo que representan los sentimientos. ¿Que hace que sintamos cosas diferentes antes situaciones iguales? Marina nos lo explicará mas adelante.
"Cerca de donde escribo. Hay unas cuevas contra las que rompe el mar produciendo estampidos y borbotones de espuma. Las llaman hervideros. Tanta agitación necesita de una roca tenaz y de un mar incansable. También nuestros alborotos sentimentales surgen del choque entre la dura realidad y los tenaces deseos."

Comentarios

  1. Desde luego esta entrada da mucho sobre lo que pensar. Y es que voy a tener que darle la razón a quien escribió ese primer párrafo: el ser humano es sentimiento. De hecho, puede que eso sea lo único que nos diferencie del resto de especies.

    Interesantísimo aporte, de verdad. Permaneceré atenta a las sucesivas entradas.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Un gran filósofo y sociólogo. Me he leído "El laberinto sentimental" y no he encontrado palabras más atinadas para describir nuestros estados.
    Interesante entrada Alejo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante. de todas formas no creo que seamos solo sentimientos, ni tampoco que la felicidad consista únicamente en sentimientos, aunque tenga una gran dosis de ellos. No se puede reducir toda la complejidad del hombre sólo a sentimientos. No nos olvidemos de la razón, y de otras realidades más profundas que también nos diferencian de los animales...

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias Perséfone y Sofya y mil perdones por tardar en contestar :(. Justo por eso Sofya, es por lo que a mi me ha encantado el libro, y la manera tan elegante de describirlos que tiene.

    ¡Hola Atalaya! En lo fundamental siempre estoy de acuerdo con todo lo que dices pero esta vez hay algo que desconozco, ¿ademas de los sentimientos, que influye en la felicidad? A todo lo demás como siempre no tengo nada que decir :).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bienvenido al desierto de lo real

El hecho de que los humanos reflexionemos sobre la realidad no es cuestión de azar. Muchas, y me atrevería a afirmar que en alguna parte de sus vidas todas las personas, han experimentado la sensación de que se nos escapa algo. De que debe haber algo que dé sentido a todo esto o que directamente estemos siendo engañados, ya sea por un ente exterior o por nuestra propia mente, y sea por ello que no consigamos quitarnos de encima esta melancolía existencial o nostalgia que nos abarca en ocasiones. "Te explicaré por qué estás aquí. Estás porque sabes algo. Aunque lo que sabes no lo puedes explicar. Pero lo percibes. Ha sido así durante toda tu vida. Algo no funciona en el mundo. No sabes lo que es, pero ahí está como una astilla clavada en tu mente y te está enloqueciendo. Esa sensación te ha traído hasta mí ¿Sabes de lo que estoy hablando?" - Morfeo. La frase que da título a la entrada, es producto de Jean Baudrillard, filósofo postmoderno francés que alcanzó popula...

Relaciones de pareja

Para seguir con la tónica de las últimas entradas, la de hoy tampoco os dejará indiferentes. Cada vez más, entiendo lo necesario que es tanto para uno mismo, como para los demás; dar a conocer no ya una opinión sobre un hecho puntual, sino una filosofía que sirva como marco, guía y dirección de una vida entera. Por supuesto, no me estoy refiriendo únicamente a hacerlo en la red; resulta sanísimo el decirse las cosas a la cara, sin intermediarios, sin mentiras piadosas, sin mala fe. Principalmente, lo que trato de exponer hoy es que una pareja te proporciona sentimientos agradables en el presente, pero difícilmente perdurarán más de un tiempo. Esta obviedad me crea la necesidad de meditar sobre lo adecuado o no de tener pareja. En mi opinión, una pareja obstaculiza de manera enorme la evolución del ser, condicionando gravemente su grado de felicidad presente y futura. Para empezar, en una relación se ha de utilizar gran parte del tiempo de una persona en mantener un diálogo...

El atlas de las nubes

El atlas de las nubes es una novela que da la vuelta al mundo y recorre desde el siglo XIX hasta un futuro apocalíptico, a través de seis historias entrelazadas. El relato se abre en 1850 con el regreso del notario estadounidense Adam Ewing desde las islas Chatham a su California natal. Durante el viaje, Ewing traba amistad con un médico, el doctor Goose, que comienza a tratarle de una extraña enfermedad causada por un parásito cerebral… Repentinamente, la acción se traslada a 1931 en Bélgica, donde Robert Frobisher, un compositor bisexual que ha sido desheredado, se introduce en el hogar de un artista enfermizo, su seductora esposa y su núbil hija… De ahí saltamos a la Costa Oeste en la década de los setenta, cuando Luisa Rey destapa una red de avaricia y crimen que pone en peligro su vida… Y, del mismo modo, con idéntica maestría, viajamos a la ignominiosa Inglaterra de nuestros días, a un superestado coreano del futuro próximo regido por un capitalismo desbocado y, finalm...

La alteridad

Hola Alejo: He estado leyendo tus ideas sobre la felicidad y me han parecido muy interesantes. Sin embargo,me gustaría preguntarte sobre un tema que creo no has escrito. Has escrito varios artículos sobre la felicidad, pero en ninguno he encontrado nada sobre la felicidad ajena. Dado que eres una persona tan reflexiva, me gustaría que compartieras con nosotros tus ideas sobre dejar de lado los intereses propios. Sería interesante. Un saludo. Eli  Es curioso como siempre habiendo tenido tan claro lo que pienso y siendo “el otro” una de las bases de este blog, no he podido mostraros lo que siento. A raíz del anterior comentario que leí hace dos días (en Caminar ), he estado meditando mientras estudiaba y mis reflexiones me han dado para escribir las siguientes dos entradas. Muchisimas gracias a Eli por el comentario, se agradecen :). Por tanto, en esta primera entrada me dispongo a hablar sobre el otro, es decir, quien te hace ser tú y quien te da importancia en esta vi...

Hiritar haserretuak - Ciudadan@s indignad@s

Antes de empezar quisiera hacerme entender. Yo no soy un revolucionario. Ni siquiera me considero una persona realmente activa en la sociedad. Pero pienso, que el ser humano tiene ya muchos problemas con sus vidas individuales, como para que encima, se nos junten tantos otros por la política y toda la gente que la rodea. Además, y a mi parecer lo más importante, todos necesitamos formar parte del mundo, todos tenemos la pretensión de querer ser alguien en esta vida y no debe ser la política, la que nos impida tomar decisiones importantes sobre la misma. Como ayer os comenté, asistí a la primera asamblea ciudadana donostiarra y debatimos entre las 300 personas presentes el futuro de este movimiento. Entre las cosas que se comentaron quizás la más importante es la de seguir adelante después del 22M. Se les debe hacer ver que esto no es un simple tema relacionado con las elecciones, no es una revuelta contra todos los políticos y contra el sistema actual democrático. Va mucho más allá....