Ir al contenido principal

Alegoría de la vida

¿Estamos totalmente determinados al nacer por nuestra estructura cerebral o podemos decir que cerebro humano goza de libre albedrío?

Experimentos repetidos en varios laboratorios parecen indicar que el libre albedrío es una ficción. Si en el futuro otros experimentos indicasen su existencia tendríamos que revisar esta opinión. Es difícil aceptarlo, ya que todos tenemos la impresión subjetiva de ser libres. Pero durante veinte siglos hemos tenido la impresión subjetiva de que el sol se movía alrededor de la tierra y ha resultado ser falsa.

Ante tal cuestión solo tenemos una salida, esforzarnos por vivir activamente, tener voluntad de vivir pero... ¿acaso no estamos también predestinados a querer hacerlo o no? Menudo lío colega.

Somos como partículas de agua que fluyen por un río. Nacemos en lo alto de la montaña, llenos de vida, frescura y belleza, con todo el trayecto todavía por hacer. Descendemos al principio a toda prisa, arrasando lo que se ponga en frente nuestro y ansiosos de experiencias. A menudo el río se bifurca y subjetivamente crees poder elegir tu camino, pero objetivamente es una ardua tarea, pues es misión casi imposible abrirte paso entre las millones de partículas de agua que han coincidido contigo en este espacio y época. Y todo para acabar fundiendonos con el todo en el mar y perder nuestra identidad única, sin posibilidad alguna de evitarlo.

Comentarios

  1. Es un tema... ¿somos realmente libres? O en el cerebro no hay hueco para el libre albedrío y todo son células y corrientes electricas que se mueven sin más...
    yo prefiero creer que somos libres, pero es realmente complejo.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno tu articulo, te pido permiso para compartirlo con tu nombre, tengo una pagina de psicología y entra muy bien el tema... Muchas gracias

    Logoterapia Cancun

    ResponderEliminar
  3. Por supuesto que tienes permiso :), un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

Nueva temporada

El tiempo juega en nuestra contra. Hace que al disfrutar vuele y en la tristeza o el aburrimiento se haga eterno.  En caso de necesidad, la rutina nos ayuda ligeramente a domarlo. En periodos donde la rutina es el motor de nuestras acciones, este hecho favorece nuestro desempeño, puesto que nos ayuda a cumplir nuestras obligaciones sin gastar más energía de la indispensable en tomar decisiones para las acciones diarias. Sin embargo, ocurre que durante largos periodos rutinarios suceden eventos imprevistos que nos despiertan de nuestra voluntaria hibernación mental. Los más triviales no necesitan de grandes medidas para encararlos, durmiendo un par de días correctamente se encuentran soluciones fácilmente. Pero dependiendo del grado del suceso requeriremos de mayor tiempo de asimilación. Son eventos que necesitan ser superados mediante un esfuerzo activo de la persona. A veces ni siquiera son cosas que nos han ocurrido. Nuestro mundo interior también es fuente de c...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Términos y condiciones de uso

Que nadie me escupa cuando menosprecie su conocimiento cultural. Que nadie se enrabie cuando no me posicione a su favor en debates altamente dogmatizados. Que nadie se enoje al leer mis críticas sobre lo poco práctico de actuar en base a una determinada ética. Que nadie se irrite cuando le diga que su relación sentimental le ha condenado por siempre. Que nadie me atice cuando le defina como un estúpido animal preprogramado. Porque será alguien como yo quien le guie cuando muera en vida, cuando se dé cuenta de que la vida no tiene sentido per sé y necesite de consejos no-basados en conocimiento interesadamente absorbido para evitar confrontar el desierto de lo real .

Diversión

La clave está en la mentalidad con la que se encara la vida. A alguien que no pierde nunca la sonrisa, le parecerá que la vida le sonríe. Alguien que trata bien a las personas, será bien tratado por el mundo. La semana pasada me encontraba subiendo el Gorbea con unos compañeros, cuando escuché algo que me hizo bastante gracia por lo ridículo de la afirmación. Una persona me dijo con asombro y cierta indignación: "¿¡Pero como es que has estado en el Tíbet, Nepal, India, Milán, Sicilia, Méjico, Toronto, Londres, Nueva York…!? ¡No has debido dar palo al agua!". Yo "sacrifiqué" un orgasmus (erasmus) para irme a malvivir a la India. Yo estuve en Nepal y logramos acceder al Tíbet porque mis colegas y yo decidimos echarle bemoles y no pensar demasiado en los problemas que esto nos podía acarrear. Yo he residido un mes y medio en Londres lavando platos. Yo decidí con 18 añitos hacer el Camino de Santiago. Yo he estado múltiples veces en Sicilia porque he ten...