Ir al contenido principal

World Youth Revolution

Para mi siguiente entrada me voy a servir del tema propuesto por Filosofía Joven en Twitter y Facebook, al cual podeis acceder directamente clickando aquí.
En los últimos meses hemos presenciado diferentes acontecimientos que han tenido un denominador común: los jóvenes. Revoluciones árabes, levantamiento islandés, los indignados españoles, disturbios ingleses, su repercusión norteamericana y la Jornada Mundial de la Juventud. Todo ello durante el Año Internacional de la Juventud propuesto por Naciones Unidas.
Propuestas muy distintas, pero todas con algo en común: la convicción de que es preciso cambiar las cosas y de que los jóvenes pueden hacerlo.

¿Qué está ocurriendo para que millones de jóvenes salgan a las calles y se reúnan con ansias de cambiar el mundo?

¿Qué pasa si triunfan? ¿Qué pasa si pierden? ¿Qué tenemos que perder? Parece que somos más conscientes de que por separado no vamos a conseguir nada y que deberíamos centrarnos en lo esencial. Cada movimiento en común es un paso hacia delante. Ahora bien, ¿está la solución en grandes propuestas externas o en una mejora individual?

Es el momento del cambio: ¿por dónde habría que empezar?

A mi entender se han de separar y explicar dos conceptos diferentes referente a todo esto, que aun estando estrechamente ligados, es necesaria de su explicación separada para entender el por que de todo esto. Si no sabemos de dónde venimos, no sabremos a dónde vamos. El primero es el de revolución y el segundo es el de cambio evolutivo en la manera de pensar.

Las revoluciones se dan por darse una mala situación prolongadamente, ya sea económica, social, cultural o lo que fuere, y suele llevar consigo connotaciones negativas, ya que aunque sean revoluciones necesarias, suelen darse con violencia y malos modos. Es cierto que se deben al deseo de la gente de un gran cambio pero se trata de un cambio no originado en la conciencia del ser humano, sino que tras malvivir durante un periodo de tiempo de una manera determinada, intenta buscar una mejora en la calidad de vida. Lo malo de las revoluciones es que aunque en principio mejoran el nivel de vida, no son permanentes; en el futuro volverá a haber otra que dé lugar a otro nuevo orden mundial, con la posible consecuente pérdida de vidas, esfuerzo, etc. Y a mi parecer, creo que no se está dando este caso o al menos espero que no sea así. Este párrafo muestra la idea del materialismo histórico de Hegel y que posteriormente adopto Marx.

En cambio, a lo largo de la historia también se han dado cambios en la manera de pensar, de manera natural. La conciencia de los hombres pasa por distintos estadios evolutivos de conciencia, que es donde yo creo que está situado este movimiento. Es cierto que las cosas están mal, que ciertas personas se han forrado no éticamente y que han causado el derrumbamiento de gran parte de nuestro sistema financiero pero no creo que sea la mayor causa del inicio de este movimiento. Es cierto que están de moda en los telediarios los desahucios por no poder pagar la hipoteca pero no nos equivoquemos, esto ha ocurrido siempre. Para la evolución de la sociedad ha sido necesario poner mucho peso en el estado, de manera que organice nuestras vidas y que de alguna manera, nos ayude a tirar para adelante. A mi parecer, independientemente de esta crisis, la gente ha empezado a pensar de manera distinta; más activamente, más éticamente, más sabiamente, la gente ha empezado a pensar por ellos mismos. Piden que resumidamente, el centro del mundo se vuelva a poner en el ser humano. En este parrafo he seguido la idea de la Spiral Dynamics del Dr. Clare W. Graves.

El cambio es el siguiente: El espíritu humano desea ser liberado de la codicia, del dogma y de la división; anhela que el respeto y la atención a los demás reemplacen a la fría razón. Necesita espiritualidad, armonía y el enriquecimiento del potencial humano. Busca centrarse en valores plurales, en la construcción social de la realidad, en la diversidad, el multiculturalismo y la relativización de los valores, una visión del mundo a la que habitualmente se conoce con el nombre de relativismo pluralista. No pide el derrocamiento del gobierno, pues el igualitarismo puede complementarse, cuando es necesario, con grados naturales de ordenamiento y excelencia, aunque desean que el rango, el poder, el estado y la dependencia del grupo se vean reemplazados por el conocimiento y la idoneidad. Cuidado por la Tierra y por todos sus habitantes.

Con el ultimo parrafo, me refiero a lo que piensan los cabecillas del movimiento, a los precursores. A los que desde el primer dia acamparon en las plazas de sus ciudades o que habiéndose unido tarde, entienden la necesidad del cambio, no para vivir mejor, sino para ser mejores y mas felices.

¿Por dónde habría que empezar? La gente con ganas de cambiar el mundo suele tender a magnificar su propia importancia en el proceso. Afortunadamente el participar, el aportar en a la revolución es mucho mas sencillo. Ya la hemos comenzado y con que cada uno ponga su pedacito de arena en forma de lo que sea, será suficiente para dar un paso de gigante en el surgimiento de esta nueva manera de pensar y seguir adelante con esta “revolución”.

Comentarios

  1. Alejo, me parece una respuesta muy completa. No me queda muy claro qué significa lo de los estadios de conciencia. Hoy en día se repite mucho, pero no sé si realmente sabemos a lo que nos referimos con ello.

    Estoy muy de acuerdo con el último párrafo. Cada uno tiene que poner de su parte. Parece claro que esto no va a detenerse, pero si todos damos un paso al frente podremos elegir entre todos elijamos la dirección, sin dejarnos arrastrar por la corriente.

    Un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bienvenido al desierto de lo real

El hecho de que los humanos reflexionemos sobre la realidad no es cuestión de azar. Muchas, y me atrevería a afirmar que en alguna parte de sus vidas todas las personas, han experimentado la sensación de que se nos escapa algo. De que debe haber algo que dé sentido a todo esto o que directamente estemos siendo engañados, ya sea por un ente exterior o por nuestra propia mente, y sea por ello que no consigamos quitarnos de encima esta melancolía existencial o nostalgia que nos abarca en ocasiones. "Te explicaré por qué estás aquí. Estás porque sabes algo. Aunque lo que sabes no lo puedes explicar. Pero lo percibes. Ha sido así durante toda tu vida. Algo no funciona en el mundo. No sabes lo que es, pero ahí está como una astilla clavada en tu mente y te está enloqueciendo. Esa sensación te ha traído hasta mí ¿Sabes de lo que estoy hablando?" - Morfeo. La frase que da título a la entrada, es producto de Jean Baudrillard, filósofo postmoderno francés que alcanzó popula...

Relaciones de pareja

Para seguir con la tónica de las últimas entradas, la de hoy tampoco os dejará indiferentes. Cada vez más, entiendo lo necesario que es tanto para uno mismo, como para los demás; dar a conocer no ya una opinión sobre un hecho puntual, sino una filosofía que sirva como marco, guía y dirección de una vida entera. Por supuesto, no me estoy refiriendo únicamente a hacerlo en la red; resulta sanísimo el decirse las cosas a la cara, sin intermediarios, sin mentiras piadosas, sin mala fe. Principalmente, lo que trato de exponer hoy es que una pareja te proporciona sentimientos agradables en el presente, pero difícilmente perdurarán más de un tiempo. Esta obviedad me crea la necesidad de meditar sobre lo adecuado o no de tener pareja. En mi opinión, una pareja obstaculiza de manera enorme la evolución del ser, condicionando gravemente su grado de felicidad presente y futura. Para empezar, en una relación se ha de utilizar gran parte del tiempo de una persona en mantener un diálogo...

El atlas de las nubes

El atlas de las nubes es una novela que da la vuelta al mundo y recorre desde el siglo XIX hasta un futuro apocalíptico, a través de seis historias entrelazadas. El relato se abre en 1850 con el regreso del notario estadounidense Adam Ewing desde las islas Chatham a su California natal. Durante el viaje, Ewing traba amistad con un médico, el doctor Goose, que comienza a tratarle de una extraña enfermedad causada por un parásito cerebral… Repentinamente, la acción se traslada a 1931 en Bélgica, donde Robert Frobisher, un compositor bisexual que ha sido desheredado, se introduce en el hogar de un artista enfermizo, su seductora esposa y su núbil hija… De ahí saltamos a la Costa Oeste en la década de los setenta, cuando Luisa Rey destapa una red de avaricia y crimen que pone en peligro su vida… Y, del mismo modo, con idéntica maestría, viajamos a la ignominiosa Inglaterra de nuestros días, a un superestado coreano del futuro próximo regido por un capitalismo desbocado y, finalm...

La alteridad

Hola Alejo: He estado leyendo tus ideas sobre la felicidad y me han parecido muy interesantes. Sin embargo,me gustaría preguntarte sobre un tema que creo no has escrito. Has escrito varios artículos sobre la felicidad, pero en ninguno he encontrado nada sobre la felicidad ajena. Dado que eres una persona tan reflexiva, me gustaría que compartieras con nosotros tus ideas sobre dejar de lado los intereses propios. Sería interesante. Un saludo. Eli  Es curioso como siempre habiendo tenido tan claro lo que pienso y siendo “el otro” una de las bases de este blog, no he podido mostraros lo que siento. A raíz del anterior comentario que leí hace dos días (en Caminar ), he estado meditando mientras estudiaba y mis reflexiones me han dado para escribir las siguientes dos entradas. Muchisimas gracias a Eli por el comentario, se agradecen :). Por tanto, en esta primera entrada me dispongo a hablar sobre el otro, es decir, quien te hace ser tú y quien te da importancia en esta vi...

Hiritar haserretuak - Ciudadan@s indignad@s

Antes de empezar quisiera hacerme entender. Yo no soy un revolucionario. Ni siquiera me considero una persona realmente activa en la sociedad. Pero pienso, que el ser humano tiene ya muchos problemas con sus vidas individuales, como para que encima, se nos junten tantos otros por la política y toda la gente que la rodea. Además, y a mi parecer lo más importante, todos necesitamos formar parte del mundo, todos tenemos la pretensión de querer ser alguien en esta vida y no debe ser la política, la que nos impida tomar decisiones importantes sobre la misma. Como ayer os comenté, asistí a la primera asamblea ciudadana donostiarra y debatimos entre las 300 personas presentes el futuro de este movimiento. Entre las cosas que se comentaron quizás la más importante es la de seguir adelante después del 22M. Se les debe hacer ver que esto no es un simple tema relacionado con las elecciones, no es una revuelta contra todos los políticos y contra el sistema actual democrático. Va mucho más allá....