Ir al contenido principal

De cobardes

Normalmente soy el primero que intenta disfrutar de las cosas buenas de la vida y dejar de lado las no tan buenas, pero hay ciertas actitudes que no soporto y me enervan. No soy capaz de aguantar a quienes no son sinceros con los demás y quienes no son sinceros consigo mismos, en cualquier ámbito de la vida.

Quien no es sincero con los demás, no es feliz. El ser humano es un ser sociable por naturaleza, que necesita del cariño, compresión, ayuda y amor de los demás para ocupar un lugar en el mundo. Quien no es sincero con el tiempo te desilusiona y te quedas con la sensación de haber perdido el tiempo. Difícilmente tendrá amigos de verdad que le trasmitan su cariño y por tanto, jamás conseguirán sentirse seres humanos en su plenitud. Pero hay algo que es todavía peor.

Quien no es sincero consigo mismo no solo no es feliz, sino que conseguirá que tú tampoco lo seas, aunque no sea su intención. Este ser difícilmente podrá tomar una buena elección, lo que le conllevara al fracaso en la vida. Y no solo eso, los amigos de este tipo de gente frontalmente actuaran como sus amigos de cara a ellos, ayudándolos en la medida de lo posible pero generalmente no podrán confiar en ellos para ciertas cosas pues no sienten que la otra persona esté capacitada para entender ciertos problemas. ¿Quien va a confiar o pedir ayuda a alguien que no se entiende ni a él mismo?

¿Por lo tanto? ¿Por qué no ser sincero si solo contiene cosas negativas no serlo? La respuesta es clara, quien no es sincero con los demás es un cobarde, puesto que no hay nada más valiente en la vida que confiartu más intimo secreto a un amigo o amiga.

Quien no es sincero consigo mismo, lo dice todo de su autoestima, no se ve capaz de afrontar la realidad y la evita. Crea una subpersonalidad y exteriormente la emplea, aunque interiormente se entristezca al no poder actuar como realmente quisiera esa persona.

Quienes alguna vez hemos tratado con gente no sincera, hemos aprendido que cuanto más alejados nos mantengamos de ellos, mejor nos irá en la vida.

Comentarios

  1. Una buena reflexión, pero un poco dura. En mi opinión creo que lo que primero hay que plantearse es el por qué una persona no es sincera (miedos, inseguridades, carencias...y un largo etc de razones). Después habría que ver como ayudarla (cariño, confianza, terapia...y otro largo etc). Está claro que una persona que no es sincera con los demás(y por tanto tampoco consigo misma)no puede hacer feliz a nadie, y lo peor de todo es que va a ser la persona misma la que más sufra. Pero dicho esto, todos los "insinceros" merecen una oportunidad. Si no la saben aprovechar, entonces como bien dices tú, que se aparten de nosotros lo máximo posible. Es mi experiencia personal, no soy muy sincera( pero el psicólogo me está ayudando un montón!).
    Un saludo, y perdona por el rollo que te he soltado, pero me has hecho reflexionar...
    Buen domingo!

    ResponderEliminar
  2. Hola Aurora!

    Lo primero, se que he sido un poco duro y quizás me ha faltado el detalle de explicarme un poco mas.

    Nadie en el mundo es igual o similar a otra persona y por lo tanto generalizar (como yo he hecho en esta entrada) no esta bien por mi parte, ¡puesto que me puedo confundir en el 50% de los casos y acertar en el otro 50%! Pero a donde quiero llegar es a lo siguiente.

    Obviamente tooooodo el mundo merece segundas y terceras oportunidades, porque como bien dices, lo mas posible es que tenga una causa. Pero es aquí donde llega lo interesante creo yo. Hay quien siendo insincero (digamos por naturaleza), hace todo lo posible por cambiarlo, lo cual tiene el mas grande de mis respetos, y hay quien se dedica a hacerlo pasarlo mal a los demás (ya sea mintiéndoles, rompiendo promesas o lo que sea). Con los primeros Aurora, no dudes en que estaría encantadisimo de intentar ayudar y por que no, les perdonaría mas de una vez, si realmente sufren y hacen lo posible por cambiar.

    ¿Perdonarte? ¡No seas tonta! Estoy encantado de haber leído tu comentario, de hecho, a mi tambien me has hecho reflexionar un poquillo, ¡lo cual me gusta!.

    ¡Un saludo muy grande Aurora!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

El amor como estilo de vida

Uno de los problemas de utilizar el lenguaje como código para la comunicación es que una misma palabra significa inevitablemente conceptos distintos para diferentes personas. Las palabras no solo poseen distintos significados dependiendo del contexto, sino que también dependiendo de las vivencias de cada persona varía relevantemente. Cuanta más fuerza tenga el concepto que la palabra represente, más significados y variantes tenderá a tener. Un buen ejemplo es la palabra amor. La RAE establece que tiene 14 significados. Y por si fuera poco… El tema de hoy trata sobre uno que no aparece en esa lista. Voy a pronunciarme sobre el amor como estilo de vida. Como base que fundamenta el resto, este modo de vivir implica necesariamente un amor sincero por la vida y a todo lo que pertenece a ella; tangible o intangible. Hay que aceptar la vida tal y como es porque así tenía que ser. Los seres humamos somos unos listillos y capullos porque de otra manera no habríamos sobrevivido al intransigen...

El Baile

Acto I: Soledad Como si se tratara de cualquier otra tarde, subí las escaleras que llevaban al amplio salón, salí al balcón y eché un vistazo al horizonte. En la casa de los Arini parecía no haber nadie. Tampoco en la de los Horvat o Kanellopoulou. No solo eso, los animales también habían huido de este bosque donde habité por más de 20 años. No sabría decir qué es lo que definitivamente me llevó a huir de la sociedad y de sus medievales costumbres. Sospecho que fue una mezcla entre el desgaste de una vida de intentar transformar el mundo y mi ineficacia en controlar mi descontrolada mente ante mis numerosos fracasos. No me siento especialmente mal por mi desenlace. Quién más está dispuesto a sacrificar, más pierde cuando todo por lo que ha luchado se va al garete Instintivamente al pensar en el pasado miré cabizbajo al suelo. En una hora empezarían a llegar los invitados y realmente no sabía cuántos arribarían. Cuando las grandes tecnológicas inventaron un chip implantable en el ce...

Nueva temporada

El tiempo juega en nuestra contra. Hace que al disfrutar vuele y en la tristeza o el aburrimiento se haga eterno.  En caso de necesidad, la rutina nos ayuda ligeramente a domarlo. En periodos donde la rutina es el motor de nuestras acciones, este hecho favorece nuestro desempeño, puesto que nos ayuda a cumplir nuestras obligaciones sin gastar más energía de la indispensable en tomar decisiones para las acciones diarias. Sin embargo, ocurre que durante largos periodos rutinarios suceden eventos imprevistos que nos despiertan de nuestra voluntaria hibernación mental. Los más triviales no necesitan de grandes medidas para encararlos, durmiendo un par de días correctamente se encuentran soluciones fácilmente. Pero dependiendo del grado del suceso requeriremos de mayor tiempo de asimilación. Son eventos que necesitan ser superados mediante un esfuerzo activo de la persona. A veces ni siquiera son cosas que nos han ocurrido. Nuestro mundo interior también es fuente de c...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...