Ir al contenido principal

Sabiduría

Lampara en mano

Lo que antes para mí era una sensación. Poco más de un presentimiento. Una mera intuición. En mi mente ha finalizado convirtiéndose en cuchicheo entre neuronas y posteriormente en un secreto a voces.

¿A quiénes se les considera grandes mentes en la actualidad? A las personas que trabajan en grandes firmas y ganan mucho dinero debido a que se han especializado en algo concreto. Como en la gran mayoría de las ocasiones este hecho por sí solo no es dañino en absoluto pero, ¿Qué pasa cuando estas personas solo tienen conocimientos de la materia en la que trabaja? ¿Qué pasa cuando los que más dinero ganan no son los más aptos para encabezar la raza humana? ¿No estaríamos dando un incentivo para que dichas personas no se esfuercen en obtener sabiduría? ¿Qué pasa cuando se desecha al último escalón social a las personas que realmente tienen valores y conocimientos que aportar y enseñar a los demás? ¿Qué pasa cuando en el mundo la cantidad de sabios disminuye considerablemente?

Sinceramente no pienso que ningún ser humano pueda llevar una vida digna sin dedicar al menos parte de su existencia al conocimiento. ¿Qué es el conocimiento? El conocimiento es lo que se adquiere al tratar de conocer activamente sobre la vida. Coincido en que no todo el mundo tiene la oportunidad de detenerse a pensar sobre la vida pero este no es motivo para engañarnos sobre la naturaleza humana. El alma humana pide a gritos información para ir conformando su mente y en nuestras manos está que tipo de información suministrarle.

De manera natural estamos interrelacionados con los demás seres de nuestra especie. A veces, la sensación de desamparo, tristeza y vacío que nos golpea en el día a día sobre cómo estamos utilizando nuestras vidas, no solo es inducida por nuestras acciones y pensamientos, sino que la misma sociedad nos la contagia y en peor de los casos, la implanta en nuestras vidas. Según mi parecer y respondiendo a la última pregunta del primer parrafo, esto es consecuencia directa de lo que ocurre cuando la cantidad de sabios y de conocimiento real se reduce en una sociedad y por tanto, la sabiduría de la especie.

Filósofos y artistas. Racionamiento y emotividad. Dos características que nos hacen humanos. Dos ramas del árbol del conocimiento. Denigradas. Adjetivos que se utilizan en sentido peyorativo sin ningún tipo de pudor. Profesiones que han perdido su significado. Otro síntoma más de la pérdida de valores en nuestra civilización. Civilización que nos ha llevado a la sociedad de derecho y libertad donde vivimos y a la cual los que mandan están tendiendo una zancadilla con nuestro visto bueno.

Qué decir sobre filósofos y artistas. Es sano no seguir a un único filósofo, profesor, escritor o persona, sino empaparse sobre varias corrientes filosóficas; está bien que te guste la música, leer, o el cine pero está mejor interesarte sobre distintas artes para expandir tu mente más allá de lo inmediatamente continuo a ti. Que a tus círculos cercanos no les guste ir a museos, hacer viajes o hacer deporte… no significa que no halles en alguno de ellos la explosión de creatividad que necesitabas para volver a nacer.

Concluyendo. Echo en falta la figura de personas que al menos pongan en entredicho la filosofía imperante en la actualidad. Ni siquiera pido que los filósofos y poetas reinen el mundo. Simplemente que exista una teoría filosófica o una estilo de vida más o menos popular, que haga apreciar a la gente que se puede vivir de otro modo. Una filosofía de vida que tenga como base al ser humano y no a las grandes empresas. Una filosofía de vida de estilo renacentista. La sociedad debe tener como punto central al ser humano y en torno a él, hacer imperar el reino de la mente y la consciencia.

Para acabar un texto que justamente hoy ha caído en mis manos y que encaja razonablemente bien con la temática:
Platón definió al ser humano insistiendo en sus capacidades para lograr unos objetivos morales y despertarse de un sueño que sí bien le ofrecía una felicidad fácilmente alcanzable no era a su medida, es decir, no era conforme a su dignidad. El Hombre debía tener conciencia de la existencia de criterios morales inmutables y debía descubrirlos si quería entender el mundo y a sí mismo. No debía conformarse con la realidad en la que vivía y ni siquiera aprovecharse de ella, para buscar sus únicos fines egoístas, al detrimento de los demás. Podía lograr un fin mayor, con un estado máximo de felicidad, si pretendía ir más allá de una realidad mundanal ilusoria, recurriendo a sus facultades morales y comportándose de acuerdo con un ideal de Justicia.
Fuente: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/3052/7/Tesis_Pele.pdf 


Comentarios

  1. Leí hace poco que el amor, la felicidad y el sentido es lo que nos hace vivir con calidad, que una existencia tiene que tener estos ingredientes para alcanzar la meta, sea cual sea esta, pues a fin de cuentas estos tres aspectos pueden ser dadores del equilibrio óptimo para vivir en el sentido más estricto de la palabra.
    Hay desamor, infelicidad y carencias importantes que nos llevan a no encontrar el sentido a la vida y esto es porque hay una pérdida importante de valores y como tú bien dices, de una filosofía acorde a nuestras necesidades reales, que no conseguimos ver por cierto. Así es muy dificil alcanzar la sabiduría de la que tu
    hablas, porque no creo que ésta se encuentre en los conocimientos de determinadas materias, yo pienso que la sabiduría real viene dada por el saber vivír y el saber morir, y andamos muy lejos de saber hacer sendas cosas.
    Me ha encantado tu post, comparto al cien por cien lo que planteas, y desde luego estamos abocados al fracaso como especie con inteligencia y razón, pues con nuestros avances estamos contribuyendo a nuestra auto-destrucción, y este es sin duda el más estrepitoso de los fracasos para una especie tan dotada como la nuestra.

    Un abrazo Alejo! :)

    ResponderEliminar
  2. Saber vivir y saber morir. Un resumen bastante general pero a la vez muy certero... ¡Me gusta!

    Gracias por el comentario Sofya :)

    ResponderEliminar
  3. Binta y la gran idea un corto bastante popular que plantea de manera rompedora la diferencia de la escala de valores entre el norte y el sur. Hagamos como los pájaros.

    También se puede encontrar por partes en castellano.

    https://www.youtube.com/watch?v=lE8-QeON93Q

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ìJuan! Que agradable es verte aquí. Aunque no te lo creas he visto el vídeo entero y me ha gustado mucho.

      Creo que las ideas preconcebidas, los hábitos interiorizados, la presión social de la sociedad... hacen que la mayoría de las personas se sientan bien donde están, y no se arriesguen a echar un vistazo a otras culturas por miedo a que dichas culturas deshagan su actual esquema mental sobre el mundo..

      Hagamos como los pájaros.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bienvenido al desierto de lo real

El hecho de que los humanos reflexionemos sobre la realidad no es cuestión de azar. Muchas, y me atrevería a afirmar que en alguna parte de sus vidas todas las personas, han experimentado la sensación de que se nos escapa algo. De que debe haber algo que dé sentido a todo esto o que directamente estemos siendo engañados, ya sea por un ente exterior o por nuestra propia mente, y sea por ello que no consigamos quitarnos de encima esta melancolía existencial o nostalgia que nos abarca en ocasiones. "Te explicaré por qué estás aquí. Estás porque sabes algo. Aunque lo que sabes no lo puedes explicar. Pero lo percibes. Ha sido así durante toda tu vida. Algo no funciona en el mundo. No sabes lo que es, pero ahí está como una astilla clavada en tu mente y te está enloqueciendo. Esa sensación te ha traído hasta mí ¿Sabes de lo que estoy hablando?" - Morfeo. La frase que da título a la entrada, es producto de Jean Baudrillard, filósofo postmoderno francés que alcanzó popula...

Relaciones de pareja

Para seguir con la tónica de las últimas entradas, la de hoy tampoco os dejará indiferentes. Cada vez más, entiendo lo necesario que es tanto para uno mismo, como para los demás; dar a conocer no ya una opinión sobre un hecho puntual, sino una filosofía que sirva como marco, guía y dirección de una vida entera. Por supuesto, no me estoy refiriendo únicamente a hacerlo en la red; resulta sanísimo el decirse las cosas a la cara, sin intermediarios, sin mentiras piadosas, sin mala fe. Principalmente, lo que trato de exponer hoy es que una pareja te proporciona sentimientos agradables en el presente, pero difícilmente perdurarán más de un tiempo. Esta obviedad me crea la necesidad de meditar sobre lo adecuado o no de tener pareja. En mi opinión, una pareja obstaculiza de manera enorme la evolución del ser, condicionando gravemente su grado de felicidad presente y futura. Para empezar, en una relación se ha de utilizar gran parte del tiempo de una persona en mantener un diálogo...

El atlas de las nubes

El atlas de las nubes es una novela que da la vuelta al mundo y recorre desde el siglo XIX hasta un futuro apocalíptico, a través de seis historias entrelazadas. El relato se abre en 1850 con el regreso del notario estadounidense Adam Ewing desde las islas Chatham a su California natal. Durante el viaje, Ewing traba amistad con un médico, el doctor Goose, que comienza a tratarle de una extraña enfermedad causada por un parásito cerebral… Repentinamente, la acción se traslada a 1931 en Bélgica, donde Robert Frobisher, un compositor bisexual que ha sido desheredado, se introduce en el hogar de un artista enfermizo, su seductora esposa y su núbil hija… De ahí saltamos a la Costa Oeste en la década de los setenta, cuando Luisa Rey destapa una red de avaricia y crimen que pone en peligro su vida… Y, del mismo modo, con idéntica maestría, viajamos a la ignominiosa Inglaterra de nuestros días, a un superestado coreano del futuro próximo regido por un capitalismo desbocado y, finalm...

La alteridad

Hola Alejo: He estado leyendo tus ideas sobre la felicidad y me han parecido muy interesantes. Sin embargo,me gustaría preguntarte sobre un tema que creo no has escrito. Has escrito varios artículos sobre la felicidad, pero en ninguno he encontrado nada sobre la felicidad ajena. Dado que eres una persona tan reflexiva, me gustaría que compartieras con nosotros tus ideas sobre dejar de lado los intereses propios. Sería interesante. Un saludo. Eli  Es curioso como siempre habiendo tenido tan claro lo que pienso y siendo “el otro” una de las bases de este blog, no he podido mostraros lo que siento. A raíz del anterior comentario que leí hace dos días (en Caminar ), he estado meditando mientras estudiaba y mis reflexiones me han dado para escribir las siguientes dos entradas. Muchisimas gracias a Eli por el comentario, se agradecen :). Por tanto, en esta primera entrada me dispongo a hablar sobre el otro, es decir, quien te hace ser tú y quien te da importancia en esta vi...

Hiritar haserretuak - Ciudadan@s indignad@s

Antes de empezar quisiera hacerme entender. Yo no soy un revolucionario. Ni siquiera me considero una persona realmente activa en la sociedad. Pero pienso, que el ser humano tiene ya muchos problemas con sus vidas individuales, como para que encima, se nos junten tantos otros por la política y toda la gente que la rodea. Además, y a mi parecer lo más importante, todos necesitamos formar parte del mundo, todos tenemos la pretensión de querer ser alguien en esta vida y no debe ser la política, la que nos impida tomar decisiones importantes sobre la misma. Como ayer os comenté, asistí a la primera asamblea ciudadana donostiarra y debatimos entre las 300 personas presentes el futuro de este movimiento. Entre las cosas que se comentaron quizás la más importante es la de seguir adelante después del 22M. Se les debe hacer ver que esto no es un simple tema relacionado con las elecciones, no es una revuelta contra todos los políticos y contra el sistema actual democrático. Va mucho más allá....