Ir al contenido principal

Sabiduría

Lampara en mano

Lo que antes para mí era una sensación. Poco más de un presentimiento. Una mera intuición. En mi mente ha finalizado convirtiéndose en cuchicheo entre neuronas y posteriormente en un secreto a voces.

¿A quiénes se les considera grandes mentes en la actualidad? A las personas que trabajan en grandes firmas y ganan mucho dinero debido a que se han especializado en algo concreto. Como en la gran mayoría de las ocasiones este hecho por sí solo no es dañino en absoluto pero, ¿Qué pasa cuando estas personas solo tienen conocimientos de la materia en la que trabaja? ¿Qué pasa cuando los que más dinero ganan no son los más aptos para encabezar la raza humana? ¿No estaríamos dando un incentivo para que dichas personas no se esfuercen en obtener sabiduría? ¿Qué pasa cuando se desecha al último escalón social a las personas que realmente tienen valores y conocimientos que aportar y enseñar a los demás? ¿Qué pasa cuando en el mundo la cantidad de sabios disminuye considerablemente?

Sinceramente no pienso que ningún ser humano pueda llevar una vida digna sin dedicar al menos parte de su existencia al conocimiento. ¿Qué es el conocimiento? El conocimiento es lo que se adquiere al tratar de conocer activamente sobre la vida. Coincido en que no todo el mundo tiene la oportunidad de detenerse a pensar sobre la vida pero este no es motivo para engañarnos sobre la naturaleza humana. El alma humana pide a gritos información para ir conformando su mente y en nuestras manos está que tipo de información suministrarle.

De manera natural estamos interrelacionados con los demás seres de nuestra especie. A veces, la sensación de desamparo, tristeza y vacío que nos golpea en el día a día sobre cómo estamos utilizando nuestras vidas, no solo es inducida por nuestras acciones y pensamientos, sino que la misma sociedad nos la contagia y en peor de los casos, la implanta en nuestras vidas. Según mi parecer y respondiendo a la última pregunta del primer parrafo, esto es consecuencia directa de lo que ocurre cuando la cantidad de sabios y de conocimiento real se reduce en una sociedad y por tanto, la sabiduría de la especie.

Filósofos y artistas. Racionamiento y emotividad. Dos características que nos hacen humanos. Dos ramas del árbol del conocimiento. Denigradas. Adjetivos que se utilizan en sentido peyorativo sin ningún tipo de pudor. Profesiones que han perdido su significado. Otro síntoma más de la pérdida de valores en nuestra civilización. Civilización que nos ha llevado a la sociedad de derecho y libertad donde vivimos y a la cual los que mandan están tendiendo una zancadilla con nuestro visto bueno.

Qué decir sobre filósofos y artistas. Es sano no seguir a un único filósofo, profesor, escritor o persona, sino empaparse sobre varias corrientes filosóficas; está bien que te guste la música, leer, o el cine pero está mejor interesarte sobre distintas artes para expandir tu mente más allá de lo inmediatamente continuo a ti. Que a tus círculos cercanos no les guste ir a museos, hacer viajes o hacer deporte… no significa que no halles en alguno de ellos la explosión de creatividad que necesitabas para volver a nacer.

Concluyendo. Echo en falta la figura de personas que al menos pongan en entredicho la filosofía imperante en la actualidad. Ni siquiera pido que los filósofos y poetas reinen el mundo. Simplemente que exista una teoría filosófica o una estilo de vida más o menos popular, que haga apreciar a la gente que se puede vivir de otro modo. Una filosofía de vida que tenga como base al ser humano y no a las grandes empresas. Una filosofía de vida de estilo renacentista. La sociedad debe tener como punto central al ser humano y en torno a él, hacer imperar el reino de la mente y la consciencia.

Para acabar un texto que justamente hoy ha caído en mis manos y que encaja razonablemente bien con la temática:
Platón definió al ser humano insistiendo en sus capacidades para lograr unos objetivos morales y despertarse de un sueño que sí bien le ofrecía una felicidad fácilmente alcanzable no era a su medida, es decir, no era conforme a su dignidad. El Hombre debía tener conciencia de la existencia de criterios morales inmutables y debía descubrirlos si quería entender el mundo y a sí mismo. No debía conformarse con la realidad en la que vivía y ni siquiera aprovecharse de ella, para buscar sus únicos fines egoístas, al detrimento de los demás. Podía lograr un fin mayor, con un estado máximo de felicidad, si pretendía ir más allá de una realidad mundanal ilusoria, recurriendo a sus facultades morales y comportándose de acuerdo con un ideal de Justicia.
Fuente: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/3052/7/Tesis_Pele.pdf 


Comentarios

  1. Leí hace poco que el amor, la felicidad y el sentido es lo que nos hace vivir con calidad, que una existencia tiene que tener estos ingredientes para alcanzar la meta, sea cual sea esta, pues a fin de cuentas estos tres aspectos pueden ser dadores del equilibrio óptimo para vivir en el sentido más estricto de la palabra.
    Hay desamor, infelicidad y carencias importantes que nos llevan a no encontrar el sentido a la vida y esto es porque hay una pérdida importante de valores y como tú bien dices, de una filosofía acorde a nuestras necesidades reales, que no conseguimos ver por cierto. Así es muy dificil alcanzar la sabiduría de la que tu
    hablas, porque no creo que ésta se encuentre en los conocimientos de determinadas materias, yo pienso que la sabiduría real viene dada por el saber vivír y el saber morir, y andamos muy lejos de saber hacer sendas cosas.
    Me ha encantado tu post, comparto al cien por cien lo que planteas, y desde luego estamos abocados al fracaso como especie con inteligencia y razón, pues con nuestros avances estamos contribuyendo a nuestra auto-destrucción, y este es sin duda el más estrepitoso de los fracasos para una especie tan dotada como la nuestra.

    Un abrazo Alejo! :)

    ResponderEliminar
  2. Saber vivir y saber morir. Un resumen bastante general pero a la vez muy certero... ¡Me gusta!

    Gracias por el comentario Sofya :)

    ResponderEliminar
  3. Binta y la gran idea un corto bastante popular que plantea de manera rompedora la diferencia de la escala de valores entre el norte y el sur. Hagamos como los pájaros.

    También se puede encontrar por partes en castellano.

    https://www.youtube.com/watch?v=lE8-QeON93Q

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ìJuan! Que agradable es verte aquí. Aunque no te lo creas he visto el vídeo entero y me ha gustado mucho.

      Creo que las ideas preconcebidas, los hábitos interiorizados, la presión social de la sociedad... hacen que la mayoría de las personas se sientan bien donde están, y no se arriesguen a echar un vistazo a otras culturas por miedo a que dichas culturas deshagan su actual esquema mental sobre el mundo..

      Hagamos como los pájaros.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

El amor como estilo de vida

Uno de los problemas de utilizar el lenguaje como código para la comunicación es que una misma palabra significa inevitablemente conceptos distintos para diferentes personas. Las palabras no solo poseen distintos significados dependiendo del contexto, sino que también dependiendo de las vivencias de cada persona varía relevantemente. Cuanta más fuerza tenga el concepto que la palabra represente, más significados y variantes tenderá a tener. Un buen ejemplo es la palabra amor. La RAE establece que tiene 14 significados. Y por si fuera poco… El tema de hoy trata sobre uno que no aparece en esa lista. Voy a pronunciarme sobre el amor como estilo de vida. Como base que fundamenta el resto, este modo de vivir implica necesariamente un amor sincero por la vida y a todo lo que pertenece a ella; tangible o intangible. Hay que aceptar la vida tal y como es porque así tenía que ser. Los seres humamos somos unos listillos y capullos porque de otra manera no habríamos sobrevivido al intransigen...

El eterno presente

Entre las cosas que nuestra sociedad considera carentes de valor o socialmente no aceptadas está la de pensar libremente. La de razonar desde 0, la de llegar a conclusiones distintas a las que piensa la mayoría, la de formular una crítica activa de los ideales y pilares sobre los que se apoyan nuestra cultura, etc. En mi caso particular, esta manera de ver la vida se traduce en un blog donde escribo mis razonamientos, inquietudes y vivencias. Sin caverna no hay mito ha vivido distintas etapas, la cuales han estado marcadas por lo que siento hacia él. En su comienzo sentía muchísima vergüenza. Un adolescente siempre tiene miedo a no ser aceptado por sus amigos y familia. Buscar el equilibrio entre lo que uno es y lo que el resto de la sociedad quiere que él sea no es tarea menor. Un par de años más tarde, varios de mis amigos llegaron a él y a algunos les encantó. Igualmente la familia lo aceptó y apreció, e incluso a las novias les gustaba mi vena pensadora y escritora. Fina...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Términos y condiciones de uso

Que nadie me escupa cuando menosprecie su conocimiento cultural. Que nadie se enrabie cuando no me posicione a su favor en debates altamente dogmatizados. Que nadie se enoje al leer mis críticas sobre lo poco práctico de actuar en base a una determinada ética. Que nadie se irrite cuando le diga que su relación sentimental le ha condenado por siempre. Que nadie me atice cuando le defina como un estúpido animal preprogramado. Porque será alguien como yo quien le guie cuando muera en vida, cuando se dé cuenta de que la vida no tiene sentido per sé y necesite de consejos no-basados en conocimiento interesadamente absorbido para evitar confrontar el desierto de lo real .