Ir al contenido principal

Coherencia existencial

Chaval con rostro preocupado

Confieso que a veces me es complicado comprender a las personas y es por eso que me hallo en busca de alguna respuesta que me ayude en dicha tarea. Para hacerlo, veo necesario antes encontrar algo en el ser humano que nos sea individualmente propio: la residencia del alma. De manera que entendiendo lo que somos, pueda llegar a comprender lo que hacemos.

Mi punto de partida es que si realmente soy algo más que materia extensa, debería llegar a un punto donde eso que soy, lo fuera de por sí. Que realmente halla algo dentro de mí, que me sea propio, que me sirva para afirmar que no por haber nacido en los dominios de una constelación u otra, en los EEUU o en una tribu australiana, fuera a ser una persona radicalmente diferente. Es decir, que mi libre albedrio no solo se corresponda con tener autonomía de acción, sino también con tener la libre elección de ser lo que quiera, de ser un auténtico yo. Que la consciencia que tenemos de nosotros mismos, no sea un mero engaño de la mente.

La historia nos sugiere que lo que somos, que es el motivo de porque las personas actúan de una u otra manera (lo que no soy capaz de entender), se podría definir como una mezcla entre lo que sentimos espiritualmente que somos (Vía interior) y nuestros pensamientos sobre el mundo (Vía exterior). Pero en una era en la que desechamos la espiritualidad, lo que queda en nosotros es lo que pensamos. Hoy en día somos lo que pensamos racionalmente. Si yo pienso que el apego a la familia es dañino y que no se deben comer animales porque sufren, entonces la mezcla de esos pensamientos hace que se pueda decir que lo que soy, es un yogui.

”Buscando paz interiorAhora bien, veamos hasta qué punto es verdad esta afirmación. La mente esta todo el rato en funcionamiento. Esto lo podemos experimentar con simples ejercicios de meditación, solo hace falta intentar no pensar en nada para darse cuenta de la gran cantidad de pensamientos que involuntariamente nos abordan. Mientras andamos, mientras trabajamos, mientras hablamos con alguien, etc. ¿Pero qué clase de pensamientos produce nuestra mente? Únicamente los que están en consonancia con nuestras creencias. Por tanto, los pensamientos no los elegimos nosotros pero bueno, si al menos pudiéramos elegir las creencias, ¡ni tan mal!

Entonces, pasemos al siguiente nivel. La pregunta ahora es ¿son las creencias fruto de eso que somos de por sí, o son resultado de algo exterior a nosotros? Está claro que hay creencias que las aceptamos para nuestro yo más profundo tras razonarlas, meditarlas, racionarlas, y tras todo tipo de pensamiento activos y críticos. Guay, pero acaso estas creencias adquiridas no las estamos aceptando a través de otras creencias que ya poseemos? Quiero decir, yo me siento uno con la madre tierra, y de ahí, tras un largo ejercicio de supuesta introspección, me doy cuenta que la única manera en la que se ha de vivir, es comiendo solo de lo que pueda plantar y trabajar yo en el campo.

¿Todas las creencias las adoptamos activamente? No. Desde que nacemos hasta los 12 años absorbemos como una esponja de todo lo que vemos a nuestro alrededor y todo queda grabado hasta el momento de nuestra muerte profundamente muy dentro de nosotros; en el inconsciente. Si nuestra madre nos ha tratado con mucho cariño creeremos en el amor y los sentimientos. Si hemos vivido maltratados, el universo nos parecerá frio, un universo donde los sentimientos no existen y únicamente nos podremos fiar del raciocinio. Las creencias últimas de nuestro ser no las elegimos nosotros nunca porque aun siendo conscientes del por qué de nuestras creencias, y tras el supuesto de que fuéramos capaces de borrarlas completamente de nuestro ser, las nuevas creencias serian fruto de experiencias vividas durante la vida.

Una simple lectura, un evento extraordinario, un amor roto, la cultura que te rodea. Dependiendo de cada pequeño detalle, del puro azar; la vida te habrá influenciado a tener ciertas creencias inconscientes o conscientes. ¿O crees que alguien que ha nacido en un país anglosajón tiene las mismas creencias que nosotros acerca de lo adecuado o no de tener apego a tus hijos? ¿Dónde nos deja eso a lo que somos? Cuándo pensamos en que es una abominidad echar a tus hijos de casa a los 18 años sin estar preparados para la vida, ¿lo está pensando lo que realmente eres o es fruto del azar, que por haber nacido en un sitio y no en otro te ves forzado a pensar?

Estamos a la deriva en un océano infinito y no encontramos nada porque no hay nada que encontrar. ¿Seguís creyendo en lo que pensáis? En mi opinión, existen verdades absolutas pero no están a nuestro alcance. Es verdad que España invadió Sudamérica, pero desde el mismo momento en que sucede, deja de ser verdad. Solo sucedió de una determinada forma, con un determinado número de soldados, en un día soleado o lluvioso, de noche o de día; pero desde el segundo 0,1, dependiendo a que soldado le preguntes, te relatará de una u otra forma lo que ocurrió, por qué ocurrió, como ocurrió, etc… por lo que, si lo que se supone que sabes, es desde el instante 0,1 imperfecto, imagínate en el instante 10000000000. Puedes saber que una tostadora quema si la tocas, pero no sabes porque; y si lo sabes, no sabrás porque existe esa sensación de quemazo en tu mano; y si lo sabes, no sabrás que es física y químicamente el calor en realidad. Y es que el conocimiento es así de puñetero. Todo es uno. Y si no lo conoces todo, no sabes nada al 100%. Obviamente existe el conocimiento parcial, pero nunca conocimiento verdadero o nada que se le acerque. En el mejor de los casos se tratará de una medio mentira, y las mentirijillas a medias son las peores.

Explosion de la Tierra
El conocimiento es un intento imperfecto de saber lo que son las cosas. Solo optamos a saber matemáticas. Incluso la física nos da la espalda. Stephen Hawkings, en su libro "El gran diseño" dice que las constantes universales son prácticamente generadas aleatoriamente y que solo uno de los 3482384982394823 universos que se crean de la nada, llegan a sobrevivir más de un microsegundo debido al no equilibrio entre las fórmulas matemáticas que están detrás de todo. Este es un mundo entre tantos otros que pudieron haber sido.

Volviendo a la cuestión inicial, si en la modernidad las personas únicamente son sus pensamientos y mente racional, y como conclusión de esta serie de argumentos podemos afirmar que no somos algo de por sí, sino que seguimos siendo una parte minúscula más en la evolución, como animales o plantas; con intelecto sí, pero ¿que será el intelecto para la siguiente evolución del ser humano? ¿Lo considerarán tan importante como lo hacemos nosotros? ¿Por qué pensamos que somos el producto final de la evolución? ¿Por qué esa arrogancia? ¿Por ese sentimiento de superioridad frente a los demás seres si ni siquiera somos nada de por si? Me pone de los nervios.

Tú, humano. No debes sentirte orgulloso por lo inteligente que eres o lo mucho que sabes, porque es algo que nos viene dado o no; y sí sentir repugnancia por lo poco que estás haciendo por dejar a las generaciones futuras un mundo mejor donde vivir. Por qué tienes tantas ganas de hacerte oír tan alto, si ni siquiera has elegido que decir.

Cuando lo que somos se disuelve en dicho océano, y lo que es, nos es negado. A uno solo le queda enfrentarse a la vida con humildad. No lo sabemos todo porque no conocemos nada.

PD: No es la primera vez que utilizo palabras descalificadoras contra el conocimiento, pero es importante que entendáis que únicamente criticó la importancia que hoy en día le da la gente de la calle. Como si tenerlo por tener fuera a ayudarles a ser más felices, a ser mejores personas o a hacerlo mejor o peor en la vida. El conocimiento es un medio para conseguir fines, no un fin en si mismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

El amor como estilo de vida

Uno de los problemas de utilizar el lenguaje como código para la comunicación es que una misma palabra significa inevitablemente conceptos distintos para diferentes personas. Las palabras no solo poseen distintos significados dependiendo del contexto, sino que también dependiendo de las vivencias de cada persona varía relevantemente. Cuanta más fuerza tenga el concepto que la palabra represente, más significados y variantes tenderá a tener. Un buen ejemplo es la palabra amor. La RAE establece que tiene 14 significados. Y por si fuera poco… El tema de hoy trata sobre uno que no aparece en esa lista. Voy a pronunciarme sobre el amor como estilo de vida. Como base que fundamenta el resto, este modo de vivir implica necesariamente un amor sincero por la vida y a todo lo que pertenece a ella; tangible o intangible. Hay que aceptar la vida tal y como es porque así tenía que ser. Los seres humamos somos unos listillos y capullos porque de otra manera no habríamos sobrevivido al intransigen...

El eterno presente

Entre las cosas que nuestra sociedad considera carentes de valor o socialmente no aceptadas está la de pensar libremente. La de razonar desde 0, la de llegar a conclusiones distintas a las que piensa la mayoría, la de formular una crítica activa de los ideales y pilares sobre los que se apoyan nuestra cultura, etc. En mi caso particular, esta manera de ver la vida se traduce en un blog donde escribo mis razonamientos, inquietudes y vivencias. Sin caverna no hay mito ha vivido distintas etapas, la cuales han estado marcadas por lo que siento hacia él. En su comienzo sentía muchísima vergüenza. Un adolescente siempre tiene miedo a no ser aceptado por sus amigos y familia. Buscar el equilibrio entre lo que uno es y lo que el resto de la sociedad quiere que él sea no es tarea menor. Un par de años más tarde, varios de mis amigos llegaron a él y a algunos les encantó. Igualmente la familia lo aceptó y apreció, e incluso a las novias les gustaba mi vena pensadora y escritora. Fina...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Términos y condiciones de uso

Que nadie me escupa cuando menosprecie su conocimiento cultural. Que nadie se enrabie cuando no me posicione a su favor en debates altamente dogmatizados. Que nadie se enoje al leer mis críticas sobre lo poco práctico de actuar en base a una determinada ética. Que nadie se irrite cuando le diga que su relación sentimental le ha condenado por siempre. Que nadie me atice cuando le defina como un estúpido animal preprogramado. Porque será alguien como yo quien le guie cuando muera en vida, cuando se dé cuenta de que la vida no tiene sentido per sé y necesite de consejos no-basados en conocimiento interesadamente absorbido para evitar confrontar el desierto de lo real .