Ir al contenido principal

Nacionalismos

Cataluña independiente

Comenzar diciendo que esta, sola y únicamente es mi opinión y que por tanto, debe ser juzgada como tal y no dársele más importancia de la que se debiera.

Todo ser que se sienta más identificado con una región que hermanado con su especie demuestran ser humanos, ya que el sentirse ligado a un grupo o nación debido a la compartición de valores, cultura e historia proviene del tribalismo, que antiguamente fuera una ventaja evolutiva.

Sin embargo, mis creencias y experiencias me fuerzan a querer desprenderme de antiguos instintos, ya no solo inadecuados para el presente, sino peligrosos para la consecución de vidas plenas y felices. Que somos sentimiento y actuamos para conseguir sentimientos positivos y desprendernos de los negativos no es nada nuevo, pero la anterior afirmación no lleva implícita el aceptar cualquier sentimiento que nos aborde como adecuado.

¿Por qué no lo considero un sentimiento adecuado? Por tres razones: porque normalmente contamina el pensamiento lógico-racional-empático que nos hace humanos, porque lo considero un sentimiento totalmente arbitrario y porque nos aleja a unos de otros sin un fin o beneficio concreto. Vayamos por partes.

En primer lugar, uno se siente vasco o no. Si te sientes vasco el corazón te llevará a pensar que los españoles son gente de cultura salvaje y alocada y de educación inferior. Pero sin duda, no te habrá interesado gastar ni un poquito de tu tiempo en razonar y meditar sobre el vergonzoso apoyo que históricamente los vascos han dado a ETA y que posiblemente en algún momento de tu vida, hasta tú mismo hayas podido sentir alguna vez, influido por supuesto, por tus amigos, familiares y cultura de entonces. Y si no te sientes vasco, ocurrirá exactamente lo contrario, criticarás la cultura vasca y no te pararás a pensar en las vergüenzas de España. Por lo tanto, me veo capaz de afirmar nuevamente que se trata de un sentimiento contaminante, tanto si uno se siente vasco como español, puesto que aun teniendo una opinión formada y razonada sobre el tema, estará inspirada en el sentimiento y no al revés.

Y no es mas “humano” e interiormente más profundo el español que deniega la independencia de un territorio con argumentos absurdos e interesados. Llegados a este punto, todo pueblo tiene derecho a independizarse si así lo quiere, tal y como está recogido en los derechos humanos. Si de verdad Euskal Herria y Catalunya desean independizarse, que a día de hoy no está del todo claro, tienen su total derecho.

En segundo lugar, lo considero arbitrario porque tú tendrás ese sentimiento, si históricamente ha habido ese sentimiento en tu región o conviene económicamente hablando. En ninguno de los dos casos, tu opinión se origina en tu persona, mediante una meditación únicamente personal y por tanto, auténtica. Habrás estado condicionado por tu entorno y como repito constantemente en el blog, refiriéndome a variados temas, mientras se actúe condicionadamente o por instinto, no existirá un verdadero libre albedrío para el ser humano. E insisto, esto vale para las dos partes del conflicto.

Por último y por encima de todo, soy incapaz de ver un futuro de la humanidad no integrado y lo más importante, sin interiorizar dicha integridad. Porque, que hoy en día se esté dando pequeños pasos con dicho fin, fomentando entidades como la Unión Europea y la Liga Árabe, no sirve de nada si no se interioriza un sentimiento de unión con el prójimo, sea quien sea, sea como sea y viva donde viva el prójimo. Y lo más vergonzoso como especie, es que todavía hoy, se opta por educar desde pequeños a los chicos y chicas de manera patriótica, alejando de esta manera toda posibilidad de acercarnos a esta utopía que tiene como meta, un mundo unido, cooperante y en paz.

En mi opinión solo hay una patria, la humana. Y si hubiera vida extraterrestre inteligente, ampliaría esta última afirmación aun más allá.

Comentarios

  1. Para mi es tan simple como el azar. Uno nace en un sitio como podría haber nacido en la otra punta del mundo, y un trozo de tierra nunca te va a deber nada a ti como persona.
    La cultura, las gentes, las relaciones... convienen mantenerlas, son cuestiones que enriquecen y aportan a la persona. Y por ello mismo, es bonito y aconsejable el estar abierto a cuantas más mejor y estar dispuesto a beber de las influencias de cualquier otro lugar y sus costumbres.
    No se si soy un poco utópica, pero yo creo que (por suerte) la sociedad se dirige hacia eso, UNA sociedad, no un conglomerado de pueblos que se limitan a interrelacionar entre ellos por interés.

    ResponderEliminar
  2. No podría estar mas de acuerdo Irene :)

    ResponderEliminar
  3. Ciertamente Alejo, estoy de acuerdo totalmente con tu entrada y con Irene.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Creo entonces que es legítimo desprenderse de según que bagajes y poder afirmar que no te sientes español ni vasco (en mi caso catalana)Esto no se porqué no se entiende, se cuestiona, se te mira raro e incluso se duda de la afirmación.
    Estoy contigo, me siento perteneciente a la raza humana, y bastante es, que en ocasiones me dan ganas de desligarme hasta de ella.
    Saludos, entro desde el artículo de Unai

    ResponderEliminar
  5. Hola!

    Estoy de acuerdo. Sin embargo, creo que el sentimiento humano es un sentimiento que debe transcender a los demás y no eliminarlos, es decir, que cada uno de ellos recoja cosas de la anterior, que realmente es como creo que debe funcionar esto del "sentimiento humano". Me explico.

    La cultura humana, debe ser algo que incluya todas las culturas del planeta y debido precisamente a eso, el dejar de sentirse completamente catalana, vasca, o español puede que no sea la mejor opción, si bien lo importante es sentirse humano, pero a mi parecer, transcendiendo a los otros sentimientos.

    ¡Muchas gracias por comentar! Se agradece :).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Términos y condiciones de uso

Que nadie me escupa cuando menosprecie su conocimiento cultural. Que nadie se enrabie cuando no me posicione a su favor en debates altamente dogmatizados. Que nadie se enoje al leer mis críticas sobre lo poco práctico de actuar en base a una determinada ética. Que nadie se irrite cuando le diga que su relación sentimental le ha condenado por siempre. Que nadie me atice cuando le defina como un estúpido animal preprogramado. Porque será alguien como yo quien le guie cuando muera en vida, cuando se dé cuenta de que la vida no tiene sentido per sé y necesite de consejos no-basados en conocimiento interesadamente absorbido para evitar confrontar el desierto de lo real .

El Baile

Acto I: Soledad Como si se tratara de cualquier otra tarde, subí las escaleras que llevaban al amplio salón, salí al balcón y eché un vistazo al horizonte. En la casa de los Arini parecía no haber nadie. Tampoco en la de los Horvat o Kanellopoulou. No solo eso, los animales también habían huido de este bosque donde habité por más de 20 años. No sabría decir qué es lo que definitivamente me llevó a huir de la sociedad y de sus medievales costumbres. Sospecho que fue una mezcla entre el desgaste de una vida de intentar transformar el mundo y mi ineficacia en controlar mi descontrolada mente ante mis numerosos fracasos. No me siento especialmente mal por mi desenlace. Quién más está dispuesto a sacrificar, más pierde cuando todo por lo que ha luchado se va al garete Instintivamente al pensar en el pasado miré cabizbajo al suelo. En una hora empezarían a llegar los invitados y realmente no sabía cuántos arribarían. Cuando las grandes tecnológicas inventaron un chip implantable en el ce...

Nueva temporada

El tiempo juega en nuestra contra. Hace que al disfrutar vuele y en la tristeza o el aburrimiento se haga eterno.  En caso de necesidad, la rutina nos ayuda ligeramente a domarlo. En periodos donde la rutina es el motor de nuestras acciones, este hecho favorece nuestro desempeño, puesto que nos ayuda a cumplir nuestras obligaciones sin gastar más energía de la indispensable en tomar decisiones para las acciones diarias. Sin embargo, ocurre que durante largos periodos rutinarios suceden eventos imprevistos que nos despiertan de nuestra voluntaria hibernación mental. Los más triviales no necesitan de grandes medidas para encararlos, durmiendo un par de días correctamente se encuentran soluciones fácilmente. Pero dependiendo del grado del suceso requeriremos de mayor tiempo de asimilación. Son eventos que necesitan ser superados mediante un esfuerzo activo de la persona. A veces ni siquiera son cosas que nos han ocurrido. Nuestro mundo interior también es fuente de c...