Ir al contenido principal

Ciencia

Particula

Durante los días 28 y 29 de septiembre, tuve la oportunidad de acudir y disfrutar de Amazings 2012, dos días en Bilbao repletos de ponencias a mano de populares divulgadores en la red, estableciendo como base el rigor científico. Sin duda disfrute como un niño, aprendí sin esforzarme y me reí a carcajada limpia. Pero en medio de toda esta orgía de ciencia y divulgación, había instantes en los que mi corazón se sintió apenado, en la que un sentimiento de tristeza y confusión me abordó.

La ciencia es verdad, conocimiento y sin duda progreso pero, ¿Es la ciencia portadora de realidad? Si y no. Al igual que el que posee conocimientos no se convierte en sabio, que un científico conozca el modelo estándar de física de las partículas, tampoco quiere decir que conozca la realidad, pues a nadie se nos escapa que la realidad humana está compuesta de múltiples realidades, tales como la biológica, cultural, sexual, espiritual, etc., etc.

Duele oír a algunos científicos menospreciar o incluso relegar a los antiguos o modernos filósofos a meros teóricos, a meros charlatanes. Filósofos fueron los primeros científicos y prácticamente cualquier ciencia es hija de la filosofía. Y no lo digo en sentido metafórico.

Filósofo es no solo quien ama al saber, sino quien además lo busca incesante y necesariamente. Filósofo es aquel que intuye la complejidad existente en todas las realidades, antes ni siquiera de saber de su existencia. Filósofo es aquel que busca y crea conocimiento donde no lo había a base de puro raciocinio. A diferencia del conocimiento científico este conocimiento también puede ser de índole personal, aquel que entiende por mera introspección e intuición que cada acción que realizamos deja antes huella en nosotros que en el mundo puede ser considerado filosofo. En definitiva, filósofo es aquel que intuye y descubre la realidad simplemente razonando. Uno de sus mayores exponentes fue Demócrito.  ¿Cómo demonios pudo intuir la existencia de los átomos en el 400 a.C.?.

Los científicos ciertamente pueden ser filósofos o pueden no serlo. Si tienes un acelerador de partículas realmente monstruoso y conoces que existen partículas que todavía quedan por descubrir, es de suponer que las descubrirás con tiempo y paciencia. Desde luego que dichos científicos tendrán que ser mentes sublimes, pero no tienen que ser grandes pensadores.

La filosofía es vista por algunos como la habilidad de hablar y no decir nada. ¡Pero ojo! La ciencia es por antonomasia la gran generadora de conocimiento vacío. El conocer la fórmula del agua o por qué las palomitas se hacen en el microondas no sirve absolutamente de nada si no te ayuda a comprender la profundidad del mundo donde vivimos. Es conocimiento basura. La filosofía, en cambio, es un proceso. El proceso de pensar, moldear tu interior y entender el exterior mientras lo haces. El proceso de descubrir realidad sin saber dónde buscar o que aparatos utilizar.

También la filosofía genera conocimiento vacío. Quienes han estudiado o leído a filósofos no se convierten en filósofos por ello y sin embargo, muchos de ellos se enorgullecen de ser grandes pensadores, lo cual es irremediablemente mentira sino se dedican a darle sentido a lo que han leído. Sin embargo debo lanzar una lanza a favor de la filosofía. Estaremos de acuerdo en que hoy en día, existen bastantes más personas que se sienten orgullosos de sus breves, poco profundos, y a veces hasta engañosos conocimientos de ciencia que de filosofía histórica, ¿verdad?.

En resumen. Ni quien cree ser filosofo, ni quien dice poseer conocimientos sobre alguna ciencia tiene ante el espejo a alguien a quien adular, pues ninguno de ellos posiblemente entienda ni remotamente el sentido pleno de la palabra, existencia. A fin de cuentas, Ser sabio no significa saber más sino saber usar los conocimientos, y necesariamente estos conocimientos concretos necesitan ser combinados con las demás realidades para algún día, llegar a entender por qué carajo nos precipitamos aquí abajo sin quererlo ni beberlo.

Comentarios

  1. Creo que estoy más bien en desacuerdo con lo que dices, pero en esencia de acuerdo. Deja que me explique, vayamos por partes, para mi, como te dije en Bilao la filosofía tiene que estar 100% ligada a la ciencia, pues no se puede filosofar con algo que esta demostrado, véase la tierra es plana.
    Para mi la ciencia en esencia es "filosofar" sobre algo, véase la teoría del big bang y después intentar probar si es así o no.
    Después creo que confundes el termino de ciencia con el de tecnología, ya que la ciencia también es biología, sexo etc Y parte de la ciencia, por ejemplo tecnología, se usa para facilitarnos la vida como es las palomitas en el microondas o conocer porque se hacen las palomitas, para conocer e intentar mejorar el mundo que nos rodea.
    Allí donde la ciencia no llega es donde están la filosofía y la religión, haciendo mejor o peor labor. Y ¿por qué he dicho que en esencia estaba de acuerdo con tigo? El conocimiento por si solo no nos aporta nada como individuo como bien dices, pero si nos aporta como civilización, para conocer el mundo que nos rodea, intentar vivir mejor y porque no, para saber de donde venimos y como bien dices "por qué carajo nos precipitamos aquí abajo sin quererlo ni beberlo." La filosofia podrá llegar a la "verdad" como hizo Democrito, pero solo con la ciencia podrás separar una teoría de LA VERDAD.

    ResponderEliminar
  2. Yo en esencia también estoy de acuerdo con lo que dices, lo que me hace pensar que posiblemente o no me haya explicado del todo bien, o no me hayas entendido del todo bien.

    Para empezar es posible que el hecho de haber mal titulado “Ciencia” a la entrada haya traído confusión. En la entrada empiezo alabando a la ciencia y aunque quizás pude haberlo dejado más claro, como relato durante la entrada, el malestar del que hablo lo causaron algunos pocos ponentes. Es decir, que la entrada va dirigida totalmente a los científicos y no a la ciencia.

    Dentro de los científicos además, los divido entre científicos filósofos y científicos no filósofos. Un científico filosofo como bien has dicho podría ser Hawkings, con su teoría del big bang y uno no filosofo, como digo en la entrada podría ser ese científico encargado de encontrar partículas nuevas en el acelerador de partículas.

    Y en sí, en la entrada no me meto con ningún grupo por el hecho de ser filósofo o no, pues necesitamos de ambos para el progreso. La entrada va dirigida a aquellos científicos que mal hablaron de la filosofía con la intención de ser gracioso y mostrar “rigurosidad”. Realmente hasta podría ser gracioso oír a un tipo de esos decir esas cosas, ya que es cierto que no todo el mundo posee una dimensión… llamemosle profunda sobre la vida, ¡y es que tampoco hace falta! Pero el mal hablar así ante tantas personas no me hizo gracia como “divulgador” que es. Para mi esos pocos hombres son ignorantes si piensan que solo con la ciencia se puede llegar a descubrir todas esas dimensiones de las que hablo. ¿Donde se quedó aquella humildad liderada por el lema “solo sé que no sé nada”?

    Una vez aclarado lo anterior, comentar muy por encima lo demás. El hecho de comparar la religión con la filosofía hace visible tu modo de ver la filosofía. No me voy a meter tampoco ahora con eso de que la filosofía sirve solo para donde la ciencia no llega, se alargaría en exceso el comentario. Y dios mío, la filosofía no está para hacer teorías… no tiene nada que ver con eso.

    Me basare en tu comentario en su completitud para mi próxima entrada, en la que todavía no sé cómo, intentare profundizar hasta el límite sobre este tema.
    Y gracias por el comentario, realmente es un lujo que alguien te haga pensar .

    ResponderEliminar
  3. ¡Parezco político!

    Mira cuanto he escrito y en realidad no he dicho nada, jajajaja.

    A ver si mi próxima entrada te gusta mas.

    ResponderEliminar
  4. Interesante entrada, aunque esta observación es obvia e innecesaria porque todas tus entradas son interesantes jaja.
    Decirte que sobre esta cuestión creemos que hay diversos abordajes como también diversos puntos de vista; lo primero es el análisis de ciencia desde el objeto de estudio, o como modo de ser capaz de producir conocimiento(un enunciado).
    Hay que tener en cuenta que la ciencia se funda en el método(ya sea cincia social o natural) y como la ciencia es un producto humano está diseñada para mostrarnos ciertas realidades(todas parciales) como a la vez lo está nuestra propia capacidad de reconocimiento de la realidad; ya sea por la intersubjetividad, por los deseos, las pasiones o cualquier otra teoría/obstaculo. Los humanos somos incapaces de distinguir una realidad total o completa, pero nosotros creemos que esa es otra realidad(jiji ya estamos delirando a lo Foucault). O sea nuestra hipótesis es que si bien la vida es un compendio de realidades, el que no podamos tener conocimiento sobre una realidad total, es una realidad más!(sorry por la parrafada...)
    Un saludín, GoBri!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

El amor como estilo de vida

Uno de los problemas de utilizar el lenguaje como código para la comunicación es que una misma palabra significa inevitablemente conceptos distintos para diferentes personas. Las palabras no solo poseen distintos significados dependiendo del contexto, sino que también dependiendo de las vivencias de cada persona varía relevantemente. Cuanta más fuerza tenga el concepto que la palabra represente, más significados y variantes tenderá a tener. Un buen ejemplo es la palabra amor. La RAE establece que tiene 14 significados. Y por si fuera poco… El tema de hoy trata sobre uno que no aparece en esa lista. Voy a pronunciarme sobre el amor como estilo de vida. Como base que fundamenta el resto, este modo de vivir implica necesariamente un amor sincero por la vida y a todo lo que pertenece a ella; tangible o intangible. Hay que aceptar la vida tal y como es porque así tenía que ser. Los seres humamos somos unos listillos y capullos porque de otra manera no habríamos sobrevivido al intransigen...

El eterno presente

Entre las cosas que nuestra sociedad considera carentes de valor o socialmente no aceptadas está la de pensar libremente. La de razonar desde 0, la de llegar a conclusiones distintas a las que piensa la mayoría, la de formular una crítica activa de los ideales y pilares sobre los que se apoyan nuestra cultura, etc. En mi caso particular, esta manera de ver la vida se traduce en un blog donde escribo mis razonamientos, inquietudes y vivencias. Sin caverna no hay mito ha vivido distintas etapas, la cuales han estado marcadas por lo que siento hacia él. En su comienzo sentía muchísima vergüenza. Un adolescente siempre tiene miedo a no ser aceptado por sus amigos y familia. Buscar el equilibrio entre lo que uno es y lo que el resto de la sociedad quiere que él sea no es tarea menor. Un par de años más tarde, varios de mis amigos llegaron a él y a algunos les encantó. Igualmente la familia lo aceptó y apreció, e incluso a las novias les gustaba mi vena pensadora y escritora. Fina...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Términos y condiciones de uso

Que nadie me escupa cuando menosprecie su conocimiento cultural. Que nadie se enrabie cuando no me posicione a su favor en debates altamente dogmatizados. Que nadie se enoje al leer mis críticas sobre lo poco práctico de actuar en base a una determinada ética. Que nadie se irrite cuando le diga que su relación sentimental le ha condenado por siempre. Que nadie me atice cuando le defina como un estúpido animal preprogramado. Porque será alguien como yo quien le guie cuando muera en vida, cuando se dé cuenta de que la vida no tiene sentido per sé y necesite de consejos no-basados en conocimiento interesadamente absorbido para evitar confrontar el desierto de lo real .