Ir al contenido principal

Creación

eleccion a elegir

¿Por qué esta necesidad de buscar una razón? ¿Por qué necesitar sentirse útil?

Necesidad de ser alguien, de aportar, de ser de ayuda, de responder a la pregunta ¿En qué puedo servir a la humanidad?. Quizás este sentimiento sea resultado de apreciar la dulce oportunidad que tenemos de vivir, o quizá simplemente este loco.

¿Cómo averiguar qué hacer? Con paciencia y bien hacer. Como aquel muchacho adolescente descuidado y dejado que en el despertar de su conciencia, y deseoso de al fin complacer a sus padres, debe antes pelear consigo mismo e irrevocablemente morir para poder renacer lleno de vida y fortalecidas ilusiones.

El miedo a estancarse intelectual y emocionalmente tampoco ayuda a sentirse completo. No busco gloria, aplausos, recompensas, pero me aterra lo monótono, lo llano, lo constante y el sedentarismo. No busco hacer, sino crear. Y crear para todos. A decir verdad, nunca voy a saber si solo son ganas de protagonismo, ganas de ser más y mejor de la media, ganas de que me miren y aprecien. Sin embargo, en mi opinión solo ansio ser protagonista único de mi vida.

¿Debo ser mal considerado por ello? En un mundo donde no es criminal quien se forra de pasta a costa de vender armas al dictador africano, sino quien las dispara, nadie me va a dar lecciones morales. Vivimos en un mundo donde generalmente los gobiernos son quienes crean y los ciudadanos los que hacemos lo que se nos manda, lo cual no solo carece de sentido, sino que se opone al concepto de lo que se supone, debería ser una democracia. En un mundo tal, siento que debo encontrar mi camino yo solo.

Las respuestas a las preguntas iniciales se me hacen inalcanzables y cuanto más intento encontrarlas, más me angustio. Intuyo que esa emoción que me impide vivir tranquilo, guarda relación con esa fuerza creadora que hace que la vida fluya y nunca se detenga. Esa fuerza que se hace una con su contraria y que tan bien representadas están mediante el Yin Yang, y que desde el amanecer de los tiempos propicia que la arena del reloj siga su curso. Esa fuerza creadora que hace que desde que apenas somos espermatozoide y óvulo, se multipliquen las células hasta tomar consciencia y con el tiempo, habilidad creadora. Que insisto, no es que tengamos habilidad creadora, es que somos creatividad y es posible que esa pueda ser la razón por la que me siento tan necesitado de crear un mundo nuevo: justo, lógico y donde quepan los sentimientos.

Se me ocurre que puedo crear...

Comentarios

  1. Yo creo que la idea que subyace en el fondo de todo esto es el poder, la sensación de ser capaz de cambiar las cosas e incluso a las personas a nuestro antojo (por que se puede). Además, y de manera personal, creo que en el fondo actuamos egoístamente o por necesidad de estima, para sentirnos mejor con nosotros mismos (por mucho que hay quien se engañe diciendo que actúa de manera 100% altruista).
    En el fondo, yo diría que se resume en el poder creativo vs el poder destructivo; y la capacidad que tenemos de escoger cada uno de ellos según la ocasión y nuestro saber/querer hacer.
    Me alegra saber que tienes claro cuál es tu camino :)

    ResponderEliminar
  2. Hola ireneeee!

    Aunque se a que te refieres, no puedo estar del todo de acuerdo con lo que has dicho porque a pesar de que constantemente vemos y somos informados de actitudes egoístas, seguramente existen muchas personas perfectisimas, honestisimas y muy altruistas. Lo que pasa es que este tipo de personas no nos interesan tanto como las otras y por tanto, los medios de comunicación no nos los muestren casi nunca.

    De todas formas, entiendo lo que quieres decir y fundamentalmente estoy de acuerdo.

    ¡Chao y gracias por comentar!

    ResponderEliminar
  3. Jose Antonio Marina habla de la inteligencia creadora como la gran solución, según él al fin y al cabo crear es hacer que exista algo valioso que no existía antes de ser creado y eso es en el fondo lo que todos queremos...También dice que la gran empresa de la inteligencia creadora es perseguir el dolor hasta su madriguera...Ni más ni menos...Así pues Alejo, tu sentir expresado en esta entrada es inteligente y es creador, no dejes de utilizar tu inteligencia creadora para tu bien y para el de la colectividad.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Buena entrada, además induce a reflexionar y plantearse esa sensación de necesidad de ser util. Lamentamos comentar y pasar menos por aquí, la verdad es que estamos con poco tiempo, y de examenes.
    Un saludín, GoBri!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

El guerrero espiritual

Hoy cambiamos de discurso filosófico. Nos movemos a Oriente de la mano de Ramiro A. Calle, aunque realmente gran parte de mi pensar, escrito y descrito en este blog, siempre ha estado más cercano a aquello que al pensar occidental. Se trata de texto perteneciente al tema 1.8 de su libro “El guerrero espiritual”: La senda sin senda. El guerrero es su propia senda. La suya no es la senda prefijada, rigurosamente marcada por otros. Va forjando su propia vía y su propia ley. Se convierte en su guía, su mentor . Porque confía en su propia naturaleza real, no se enreda en creencias y opiniones de otros ni por otros se deja sugestionar; porque depende de sí mismo y a sí mismo se hace, no necesita alimentar dependencias mórbidas ni acogerse a sistemas u organizaciones; porque nació libre, no quiere convertirse en un esclavo de dogmas o instituciones. La muerte está presente en el ánimo del guerrero pero no le abate. En cualquier inesperado instante la enfermedad se manifiesta en ...

FILOSOFÍA con mayúsculas

Tengo entendido que anoche te quedaste hasta altas horas de la madrugada pensando en tu futuro, en lo que te conviene y en lo que crees que te hará feliz a posteriori. Y bueno, yo solo quería decirte que la bombilla se inventó hace ya unos años y no hay necesidad de reinventarla. Quizás sea porque pienso como informático y me estoy mal acostumbrando a coger código de todos lados para luego mezclarlo y construir el algoritmo o programa que deseo, que creo que la opción más útil a día de hoy para alumbrar una habitación es reusar al menos en parte, esa bombillita que ya existe. Es difícil de entender por qué no sucede igual, o al menos parecido, con los avances técnicos que con los avances filosóficos. No puede ser que conocimientos que nos dejaron personas realmente sublimes hace 2000 años no solo no sean aprendidos desde pequeños, si no que sean ninguneados por los “grandes sabios” contemporáneos. ¡Eh! ¡Qué vais 2000 años atrasados! ¡Que hay que ponerse al día! Es cierto que la filos...

El ser humano completo

El convertirse en un ser humano completo debería ser objetivo principal de todas las personas a lo largo de sus vidas. Nacemos animales, primarios, donde lo que nos rige es el cerebro reptiliano. Sin embargo, tenemos la increíble posibilidad de llegar a ser personas, y por tanto, a alcanzar una felicidad de nivel más elevado. Un hombre completo es todo lo contrario a aquella persona que trabajaba en las fábricas de la revolución industrial. Un hombre que durante meses y meses colocaba arandelas en tuercas sin descanso. Este hombre no era considerado un ser humano, sino un animal. Estaba totalmente alienado. En la actualidad, está de moda criticar al hombre occidental por perder mucho tiempo viendo “el sálvame y el fútbol”, pero al igual que sucede cuando se habla mucho y se hace poco, darse cuenta de un mal hábito no sirve de nada si no se investiga no solo porque lo hacemos, sino también que podemos hacer para esquivar este errático comportamiento en nuestras vidas y pod...