Ir al contenido principal

Estados alterados

En muchas entradas os he escrito sobre sensaciones momentáneas que en algún momento he tenido y os he descrito como extrasensoriales. Obtenido de una de mis primeras entradas, En pro de la vida, he rescatado el siguiente fragmento:

Nunca os ha pasado que caminando, por unos segundos se para el mundo y ¿sentís que la vida fluye por vosotros? ¿Que lo veis todo descodificado? ¿Sin las limitaciones que nos impone nuestro cuerpo? ¿Qué os eleváis mas allá de la mente y el espacio y que lo veis TODO? ¿Y que inmediatamente un cosquilleo os recorre el cuerpo entero llegando hasta la cabeza?

Bien, a continuación os voy a copiar buena parte del prologo del libro “los caminos de la meditación” con el objetivo de que expandáis un poco vuestras mentes. El autor del libro es Daniel Goleman. Si, el mismo que escribió el best seller, Inteligencia Emocional.






Prólogo

Se alza velozmente y extiende en torno mío la paz y la alegría y el conocimiento que supera todo el arte y el razonamiento de la tierra; y sé que la mano de Dios es mi propia mano anciana, y sé que el Espíritu de Dios es mi propio hermano mayor...
Walt Whitman, Hojas de hierba.

He estado en ese cielo, el mas iluminado con Su luz, y he visto cosas inexpresables por no tener capacidad ni conocimiento quien regresa, pues cuando se aproxima al objeto de su anhelo tan grande es el agobio de nuestro conocimiento que jamás puede desandar el camino que siguió. Mas todo aquello que del sagrado reino tuvo la memoria el poder de atesorar será mi tema hasta que el canto acabe.
Dante, Infierno.

La mayoría de nosotros no tenemos una experiencia tan vívida y precisa como las que tuvieron Dante o Whitman, y no obstante, usted y yo tenemos momentos en los que nos sentimos desorientados en el tiempo, el espacio o en ambas dimensiones, momentos en los que nos parece hallarnos en el umbral de otro estado de ser, en que nuestro punto de vista personal parece trivial y percibimos una mayor armonía intuitiva con el universo. Tal vez sus experiencias se han producido tras “perderse” en una película convincente, o un libro, una obra de arte, una pieza musical o un servicio religioso; tal vez después de un período de ensoñación junto a un arroyo, cerca de una montaña o en el mar; quizá como resultado de una fiebre alta, en el momento de un acontecimiento traumático, mediante drogas o al dar a luz, mirando a las estrellas o enamorándose. Lo que tienen de provocador estos momentos, es que perdemos nuestro dominio personal y, no obstante, todo parece armonioso y correcto.

En estas experiencias percibimos, aunque en general no podamos expresarlo, un significado más profundo de nuestra vida. El sine qua non de estas experiencias es que no están mediatizadas por nuestro intelecto. Pero a menudo, en cuanto han pasado, nuestra mente analítica vuelve a ponerse en movimiento y tratamos de etiquetar lo que ha sucedido, y ahí es donde empieza el problema. Las disputas motivadas por las etiquetas han llevado a los hombres a desacuerdos increíbles, que han culminado incluso en guerras de religión. Una vez hemos etiquetado nuestras experiencias, estas etiquetas adquieren un poder propio a través de su asociación con momentos profundos y, además, proporciona a nuestro ego la seguridad de que conocemos bien el asunto y lo dominamos. Algunas etiquetas tratan a las experiencias como apariciones psicológicas: “estaba fuera de juicio”, una “alucinación”, un “estado disociado”, “salida a la superficie de la mente inconsciente”, “histeria”, “delirio”. Otras etiquetas se centran en el contenido, implican un acontecimiento místico o espiritual: “dios vino a mi”, “recibí el espíritu”, “sentí la presencia de Cristo” o “un guía espiritual”, “comprendí el Tao”, o “el Dharma”, o “la ley divina”.

[…]

La cuestión tenía implicaciones importantes para la política de la consciencia humana. Utilizando una serie de metáforas, todo estado mental que no se correspondiera con la conciencia racional, normal, despierta, se consideraría desviado, como un reflejo de inadaptación. La otra serie de metáforas trataba a los estados alterados de conciencia como oportunidades peculiares y preciosas que tenia la humanidad para ahondar en los dominios más grandes de su propia conciencia potencial. Como tales, estas experiencias deberían cultivarse más bien que suprimirse, aun cuando supusieran una amenaza para las instituciones sociales existentes. Al plantear este problema, seguíamos las huellas de William James, el cual, en 1902, se refirió a los estados alterados de conciencia en Variedades de la experiencia religiosa:

Ninguna descripción del universo en su totalidad puede ser definitiva si deja por entero de lado estas otras formas de conciencia. La cuestión es cómo considerarlas, puesto que son tan discontinuas con respecto a la conciencia ordinaria. No obstante, pueden determinar actitudes, aunque no puedan suministrar fórmulas, y abrir una región aunque no logren ofrecer un mapa. En cualquier caso, impiden una conclusión prematura de nuestras relaciones con la realidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

El amor como estilo de vida

Uno de los problemas de utilizar el lenguaje como código para la comunicación es que una misma palabra significa inevitablemente conceptos distintos para diferentes personas. Las palabras no solo poseen distintos significados dependiendo del contexto, sino que también dependiendo de las vivencias de cada persona varía relevantemente. Cuanta más fuerza tenga el concepto que la palabra represente, más significados y variantes tenderá a tener. Un buen ejemplo es la palabra amor. La RAE establece que tiene 14 significados. Y por si fuera poco… El tema de hoy trata sobre uno que no aparece en esa lista. Voy a pronunciarme sobre el amor como estilo de vida. Como base que fundamenta el resto, este modo de vivir implica necesariamente un amor sincero por la vida y a todo lo que pertenece a ella; tangible o intangible. Hay que aceptar la vida tal y como es porque así tenía que ser. Los seres humamos somos unos listillos y capullos porque de otra manera no habríamos sobrevivido al intransigen...

El eterno presente

Entre las cosas que nuestra sociedad considera carentes de valor o socialmente no aceptadas está la de pensar libremente. La de razonar desde 0, la de llegar a conclusiones distintas a las que piensa la mayoría, la de formular una crítica activa de los ideales y pilares sobre los que se apoyan nuestra cultura, etc. En mi caso particular, esta manera de ver la vida se traduce en un blog donde escribo mis razonamientos, inquietudes y vivencias. Sin caverna no hay mito ha vivido distintas etapas, la cuales han estado marcadas por lo que siento hacia él. En su comienzo sentía muchísima vergüenza. Un adolescente siempre tiene miedo a no ser aceptado por sus amigos y familia. Buscar el equilibrio entre lo que uno es y lo que el resto de la sociedad quiere que él sea no es tarea menor. Un par de años más tarde, varios de mis amigos llegaron a él y a algunos les encantó. Igualmente la familia lo aceptó y apreció, e incluso a las novias les gustaba mi vena pensadora y escritora. Fina...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Términos y condiciones de uso

Que nadie me escupa cuando menosprecie su conocimiento cultural. Que nadie se enrabie cuando no me posicione a su favor en debates altamente dogmatizados. Que nadie se enoje al leer mis críticas sobre lo poco práctico de actuar en base a una determinada ética. Que nadie se irrite cuando le diga que su relación sentimental le ha condenado por siempre. Que nadie me atice cuando le defina como un estúpido animal preprogramado. Porque será alguien como yo quien le guie cuando muera en vida, cuando se dé cuenta de que la vida no tiene sentido per sé y necesite de consejos no-basados en conocimiento interesadamente absorbido para evitar confrontar el desierto de lo real .