Ir al contenido principal

Felicidad práctica


Caja con tierra

Aunque el sentido que le procura Immanuel Kant es diferente, me voy a servir de un minúsculo fragmento de su pensamiento para introducir esta entrada. ¿La felicidad es un fin en sí mismo o un medio para un fin?

Quienes reflexionamos y escribimos sobre la vida, debido a nuestra personalidad idealista, solemos enfocar nuestros discursos de manera teórica y soñadora. Escasas veces nos metemos en el fango a hablar sobre pensamientos más prácticos, pertenecientes al mundo sensible. Esta entrada busca apoyar la búsqueda de felicidad con argumentos menos profundos y más terrenales.

En una época donde los libros de autoayuda e inteligencia emocional se convierten en best sellers, se deduce que las personas buscan “algo” que las ayude a motivarse para dar lo mejor de ellos en su vida personal y en el trabajo. Y sin embargo, posiblemente el factor que mayor influencia positiva tenga en absolutamente todos los ámbitos de nuestra vida es la felicidad. Pero claro, resulta mucho más sencillo leerse un pseudo-manual de autoayuda que esforzarse en ser feliz.

El objetivo de esta entrada no es enseñar a nadie a ser feliz, cada persona es un gran libro y esta entrada no ocupa ni una página de Word. Sino defender de nuevo lo trascendental que es intentar serlo. No solo para salvarnos a nosotros mismos de vivir una desastrosa vida interna, sino porque en todo aquello que nos proponemos hacer y en todos aquellos a los que queremos, influye de manera brutal. Se puede vivir sin ser feliz pero la felicidad es un amplificador natural de nuestras acciones. Es decir, llegaremos un poquito más lejos en la vida siendo felices.

Por tanto, me tomo la licencia de sugerir a todas las personas que estén buscando desarrollarse que lo hagan comenzando desde su interior. Dejando atrás su pasado y mirando únicamente al futuro. Puesto que seguramente su presente no está tan deteriorado como lo creen y se trata de la base perfecta para construir un futuro fantástico.

Siento si alguien se ha sentido ofendido por la falta de instrucciones para ser feliz. Cada uno tenemos que recorrer nuestro propio camino para alcanzar dicha meta. Me disculpo también por no tener la respuesta a la pregunta con la que introducía la entrada.

Comentarios

  1. "la felicidad es un amplificador natural de nuestras acciones"
    Excelente frase y muy acertada. No hay nada como sentirse a gusto uno consigo mismo, y esto es algo que se transmite a los demás también...
    Muy buena reflexión... Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el comentario Asier.

      A menudo las cosas mas básicas de la vida las pasamos por alto y conviene recordarlas.

      ¡Un saludo!

      Eliminar
  2. Creo que vivimos en una época en la que tenemos que ser felices a toda costa, como si fuera la meta de nuestras vidas. Y si no lo consigues además de no ser feliz eres incapaz de lograrlo, por lo que te sientes peor aún. En la vida hay momentos de tristeza, hay épocas mejores y peores, y no pasa nada, la vida es así y creo que nos iría mejor a todos si asimiláramos como algo natural esos estadios y dejáramos de buscar tanto bienestar y seamos lo que somos, aceptar nuestra versión de nosotros mismos y ser.
    Saludos Alejo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por un lado, no puedo estar mas de acuerdo. Por el otro, creo que aun teniendo toda la razón del mundo, hay personas que se dejan arrastrar por la tristeza, se acostumbran a ella y en ocasiones se puede convertir en una patología.

      Lo que está claro, es que hay que saber "usar" cada sentimiento que tenemos (positivos o negativos) en una "fuerza" para seguir adelante.

      Gracias por el comentaria kristina :).

      Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

El guerrero espiritual

Hoy cambiamos de discurso filosófico. Nos movemos a Oriente de la mano de Ramiro A. Calle, aunque realmente gran parte de mi pensar, escrito y descrito en este blog, siempre ha estado más cercano a aquello que al pensar occidental. Se trata de texto perteneciente al tema 1.8 de su libro “El guerrero espiritual”: La senda sin senda. El guerrero es su propia senda. La suya no es la senda prefijada, rigurosamente marcada por otros. Va forjando su propia vía y su propia ley. Se convierte en su guía, su mentor . Porque confía en su propia naturaleza real, no se enreda en creencias y opiniones de otros ni por otros se deja sugestionar; porque depende de sí mismo y a sí mismo se hace, no necesita alimentar dependencias mórbidas ni acogerse a sistemas u organizaciones; porque nació libre, no quiere convertirse en un esclavo de dogmas o instituciones. La muerte está presente en el ánimo del guerrero pero no le abate. En cualquier inesperado instante la enfermedad se manifiesta en ...

FILOSOFÍA con mayúsculas

Tengo entendido que anoche te quedaste hasta altas horas de la madrugada pensando en tu futuro, en lo que te conviene y en lo que crees que te hará feliz a posteriori. Y bueno, yo solo quería decirte que la bombilla se inventó hace ya unos años y no hay necesidad de reinventarla. Quizás sea porque pienso como informático y me estoy mal acostumbrando a coger código de todos lados para luego mezclarlo y construir el algoritmo o programa que deseo, que creo que la opción más útil a día de hoy para alumbrar una habitación es reusar al menos en parte, esa bombillita que ya existe. Es difícil de entender por qué no sucede igual, o al menos parecido, con los avances técnicos que con los avances filosóficos. No puede ser que conocimientos que nos dejaron personas realmente sublimes hace 2000 años no solo no sean aprendidos desde pequeños, si no que sean ninguneados por los “grandes sabios” contemporáneos. ¡Eh! ¡Qué vais 2000 años atrasados! ¡Que hay que ponerse al día! Es cierto que la filos...

El ser humano completo

El convertirse en un ser humano completo debería ser objetivo principal de todas las personas a lo largo de sus vidas. Nacemos animales, primarios, donde lo que nos rige es el cerebro reptiliano. Sin embargo, tenemos la increíble posibilidad de llegar a ser personas, y por tanto, a alcanzar una felicidad de nivel más elevado. Un hombre completo es todo lo contrario a aquella persona que trabajaba en las fábricas de la revolución industrial. Un hombre que durante meses y meses colocaba arandelas en tuercas sin descanso. Este hombre no era considerado un ser humano, sino un animal. Estaba totalmente alienado. En la actualidad, está de moda criticar al hombre occidental por perder mucho tiempo viendo “el sálvame y el fútbol”, pero al igual que sucede cuando se habla mucho y se hace poco, darse cuenta de un mal hábito no sirve de nada si no se investiga no solo porque lo hacemos, sino también que podemos hacer para esquivar este errático comportamiento en nuestras vidas y pod...