Ir al contenido principal

El orgullo


Ojo cubierto con pluma

Como en toda civilización, la occidental se rige por una serie de valores que la distinguen de otras. Estos valores en su mayor medida son heredados de las precedentes y tan solo unos pocos son fruto del caldo de cultivo que ha generado la nueva civilización. Hoy hablaré del orgullo, sentimiento que escenifica la egocéntrica doble moral occidental.

Desde pequeño se nos enseña que tener orgullo es perjudicial. Algo que solo nos puede llevar por el camino de la amargura. Por ejemplo, no hay que tener orgullo cuando se pierde en una competición o cuando en una discusión se establece que no tenías la razón. En muchos casos, está relacionado con el saber perder cuando no se gana. Sin embargo, como siempre que aprendemos algo sin meditarlo previamente, entra en contradicción con otras enseñanzas. Y es que… ¿El tener orgullo cuando se pierde y el estar orgulloso de ti mismo cuando se gana, no son acaso el mismo sentimiento? No obstante, nadie nos ha dicho que estar orgulloso de ti mismo sea malo.

La siguiente pregunta no se antoja fácil. ¿Es malo estar orgulloso de uno mismo? Desde mi punto de vista, no se trata de un sentimiento especialmente maligno pero de alguna manera evoca matices egocéntricos que nada ayudan a nuestro desarrollo como persona.

Por una parte, aunque en teoría estar orgulloso de uno mismo y ser orgulloso no son los mismos conceptos, están bastante ligados el uno al otro y en la práctica son bastante difíciles de diferenciar a la hora de “elegir” como sentirnos tras un acontecimiento. Por otra parte, en casi la totalidad de las ocasiones nos sentimos orgullosos por sucesos donde el azar ha tenido mucho que ver en nuestro éxito, lo cual pone en cuestión si verdaderamente deberíamos estar tan satisfechos. Ver entrada Probabilidades. Pongamos un ejemplo muy sencillo pero adaptable a cualquier situación.

Los alumnos tienden a sentirse orgullosos después de cumplir un objetivo después del examen. Si el objetivo era aprobar, al obtener un 5 o un 6 pueden sentirse orgullosos de sí mismos y sin embargo, razonándolo, realmente puede no tener mucho sentido porque en un examen te han podido caer 3 preguntas de las 10 que podían haber salido. Es decir, es posible que te hayan tocado preguntas que sabias mucho mejor que otras, por puro azar. También pueden haber intervenido más hechos. Como que el profesor haya decidido poner un test más sencillo este año o que no quiera perder tiempo de sus tan ansiadas vacaciones en corregir rigurosamente los exámenes. ¿Es lógico sentirse orgulloso de éxitos donde no está clara la relación entre tu acción y el suceso resultante? No, y aun así a menudo caemos en la trampa. Estamos tan inmersos en la cultura del éxito y del fracaso que ni siquiera consideramos estadios intermedios a la hora de analizar un suceso.

Os estaréis preguntando… ¿Si no debo sentirme orgulloso, como tendría que sentirme? No tengo una única respuesta. Cada persona es un mundo y no pretendo hacer un dogma; simplemente haceros pensar. Como ejemplo personal, yo no logro sentirme orgulloso por haber finalizado una carrera universitaria, sencillamente tengo la capacidad. Ni siquiera puedo sentirme orgulloso del esfuerzo hecho, pues incluso la capacidad de esfuerzo en un tanto por ciento, es una característica dada.

Consulte el

Comentarios

  1. Bueno, algunas dosis de "sentirse orgulloso" no vienen nada mal, pero como en todo ya sabemos qué pasa con los extremos y los excesos o sobredosis de ciertas cosas. Yo me sentí muy orgullosa de mí misma cuando acabé mi carrera...Je je je...

    Un beso Alejo!

    ResponderEliminar
  2. Excelente tu trabajo debemos aprender a tener esa cuota de humildad en todo lo que hacemos y cuando nos sobrepasamos en orgullo podemos llegar a ser arrogantes, un cordial saludo buen aporte te dejo mi blog si quieres pasarte http://desarrolloindependiente.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  3. ¡Gracias a los dos por contestar!

    Por supuesto que estoy de acuerdo contigo Sofya. La verdad es que para hacer verdadera filosofía o al menos, mostrar al mundo nuestros ejercicios de libre pensamiento es esencial dominar el lenguaje en todas sus facetas y esto me falta. Tengo el consuelo de pensar que quien quiera entender lo que pretendo expresar, lo logrará.

    ¡Hola Felipe! Muchisimas gracias por tu comentario de nuevo. Tu blog realmente parece interesante y no le quitaré ojo.

    ResponderEliminar
  4. Creo que hay que diferenciar al orgullo visto como un sentimiento que nos hace sentirnos superiores, al orgullo visto como amor propio... En el primer caso interviene el ego y en el segundo el "corazón", este último no admite comparaciones.

    Acabo de descubrir tu espacio, Alejo. Me parece muy interesante y muy en la línea de mis inquietudes... te seguiré de cerca :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Diversión

La clave está en la mentalidad con la que se encara la vida. A alguien que no pierde nunca la sonrisa, le parecerá que la vida le sonríe. Alguien que trata bien a las personas, será bien tratado por el mundo. La semana pasada me encontraba subiendo el Gorbea con unos compañeros, cuando escuché algo que me hizo bastante gracia por lo ridículo de la afirmación. Una persona me dijo con asombro y cierta indignación: "¿¡Pero como es que has estado en el Tíbet, Nepal, India, Milán, Sicilia, Méjico, Toronto, Londres, Nueva York…!? ¡No has debido dar palo al agua!". Yo "sacrifiqué" un orgasmus (erasmus) para irme a malvivir a la India. Yo estuve en Nepal y logramos acceder al Tíbet porque mis colegas y yo decidimos echarle bemoles y no pensar demasiado en los problemas que esto nos podía acarrear. Yo he residido un mes y medio en Londres lavando platos. Yo decidí con 18 añitos hacer el Camino de Santiago. Yo he estado múltiples veces en Sicilia porque he ten...

La calle

Me pertenece. Transito por donde me sale de los huevos. Conozco todos los caminos y sus secretos. Me alimento de las vivencias acaecidas en cada rincón. En ella he besado, abrazado y amado; pero también he sido noqueado. Me pierdo únicamente para tropezar con nuevos lugares. Sus tabernas me abastecen de mi ración diaria de mundo y me exhibo como la bestia que invariablemente he sido, soy y seré. Me demanda olvidar partes de lo aprendido pero me entrega sabiduría, frescura, nervio, solidez y potencia ilimitada. Sin sus arterias mis venas se corromperían. Me visto para ir a juego con ella. Una vez consumidas las botellas de ginebra, cerveza y fernet; ya nada puede parar la orgía de humanidad. Tiene el pulso agregado de las miles de personas que la habitan. Las vibraciones de la música en directo que resuenan en sus callejones proporciona el ritmo adecuado de bombeo que mi corazón debe emplear. La cuido y la respeto como a mi propia casa. La adoro porque en sus pasadizo...

Nueva temporada

El tiempo juega en nuestra contra. Hace que al disfrutar vuele y en la tristeza o el aburrimiento se haga eterno.  En caso de necesidad, la rutina nos ayuda ligeramente a domarlo. En periodos donde la rutina es el motor de nuestras acciones, este hecho favorece nuestro desempeño, puesto que nos ayuda a cumplir nuestras obligaciones sin gastar más energía de la indispensable en tomar decisiones para las acciones diarias. Sin embargo, ocurre que durante largos periodos rutinarios suceden eventos imprevistos que nos despiertan de nuestra voluntaria hibernación mental. Los más triviales no necesitan de grandes medidas para encararlos, durmiendo un par de días correctamente se encuentran soluciones fácilmente. Pero dependiendo del grado del suceso requeriremos de mayor tiempo de asimilación. Son eventos que necesitan ser superados mediante un esfuerzo activo de la persona. A veces ni siquiera son cosas que nos han ocurrido. Nuestro mundo interior también es fuente de c...