Ir al contenido principal

El orgullo


Ojo cubierto con pluma

Como en toda civilización, la occidental se rige por una serie de valores que la distinguen de otras. Estos valores en su mayor medida son heredados de las precedentes y tan solo unos pocos son fruto del caldo de cultivo que ha generado la nueva civilización. Hoy hablaré del orgullo, sentimiento que escenifica la egocéntrica doble moral occidental.

Desde pequeño se nos enseña que tener orgullo es perjudicial. Algo que solo nos puede llevar por el camino de la amargura. Por ejemplo, no hay que tener orgullo cuando se pierde en una competición o cuando en una discusión se establece que no tenías la razón. En muchos casos, está relacionado con el saber perder cuando no se gana. Sin embargo, como siempre que aprendemos algo sin meditarlo previamente, entra en contradicción con otras enseñanzas. Y es que… ¿El tener orgullo cuando se pierde y el estar orgulloso de ti mismo cuando se gana, no son acaso el mismo sentimiento? No obstante, nadie nos ha dicho que estar orgulloso de ti mismo sea malo.

La siguiente pregunta no se antoja fácil. ¿Es malo estar orgulloso de uno mismo? Desde mi punto de vista, no se trata de un sentimiento especialmente maligno pero de alguna manera evoca matices egocéntricos que nada ayudan a nuestro desarrollo como persona.

Por una parte, aunque en teoría estar orgulloso de uno mismo y ser orgulloso no son los mismos conceptos, están bastante ligados el uno al otro y en la práctica son bastante difíciles de diferenciar a la hora de “elegir” como sentirnos tras un acontecimiento. Por otra parte, en casi la totalidad de las ocasiones nos sentimos orgullosos por sucesos donde el azar ha tenido mucho que ver en nuestro éxito, lo cual pone en cuestión si verdaderamente deberíamos estar tan satisfechos. Ver entrada Probabilidades. Pongamos un ejemplo muy sencillo pero adaptable a cualquier situación.

Los alumnos tienden a sentirse orgullosos después de cumplir un objetivo después del examen. Si el objetivo era aprobar, al obtener un 5 o un 6 pueden sentirse orgullosos de sí mismos y sin embargo, razonándolo, realmente puede no tener mucho sentido porque en un examen te han podido caer 3 preguntas de las 10 que podían haber salido. Es decir, es posible que te hayan tocado preguntas que sabias mucho mejor que otras, por puro azar. También pueden haber intervenido más hechos. Como que el profesor haya decidido poner un test más sencillo este año o que no quiera perder tiempo de sus tan ansiadas vacaciones en corregir rigurosamente los exámenes. ¿Es lógico sentirse orgulloso de éxitos donde no está clara la relación entre tu acción y el suceso resultante? No, y aun así a menudo caemos en la trampa. Estamos tan inmersos en la cultura del éxito y del fracaso que ni siquiera consideramos estadios intermedios a la hora de analizar un suceso.

Os estaréis preguntando… ¿Si no debo sentirme orgulloso, como tendría que sentirme? No tengo una única respuesta. Cada persona es un mundo y no pretendo hacer un dogma; simplemente haceros pensar. Como ejemplo personal, yo no logro sentirme orgulloso por haber finalizado una carrera universitaria, sencillamente tengo la capacidad. Ni siquiera puedo sentirme orgulloso del esfuerzo hecho, pues incluso la capacidad de esfuerzo en un tanto por ciento, es una característica dada.

Consulte el

Comentarios

  1. Bueno, algunas dosis de "sentirse orgulloso" no vienen nada mal, pero como en todo ya sabemos qué pasa con los extremos y los excesos o sobredosis de ciertas cosas. Yo me sentí muy orgullosa de mí misma cuando acabé mi carrera...Je je je...

    Un beso Alejo!

    ResponderEliminar
  2. Excelente tu trabajo debemos aprender a tener esa cuota de humildad en todo lo que hacemos y cuando nos sobrepasamos en orgullo podemos llegar a ser arrogantes, un cordial saludo buen aporte te dejo mi blog si quieres pasarte http://desarrolloindependiente.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  3. ¡Gracias a los dos por contestar!

    Por supuesto que estoy de acuerdo contigo Sofya. La verdad es que para hacer verdadera filosofía o al menos, mostrar al mundo nuestros ejercicios de libre pensamiento es esencial dominar el lenguaje en todas sus facetas y esto me falta. Tengo el consuelo de pensar que quien quiera entender lo que pretendo expresar, lo logrará.

    ¡Hola Felipe! Muchisimas gracias por tu comentario de nuevo. Tu blog realmente parece interesante y no le quitaré ojo.

    ResponderEliminar
  4. Creo que hay que diferenciar al orgullo visto como un sentimiento que nos hace sentirnos superiores, al orgullo visto como amor propio... En el primer caso interviene el ego y en el segundo el "corazón", este último no admite comparaciones.

    Acabo de descubrir tu espacio, Alejo. Me parece muy interesante y muy en la línea de mis inquietudes... te seguiré de cerca :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bienvenido al desierto de lo real

El hecho de que los humanos reflexionemos sobre la realidad no es cuestión de azar. Muchas, y me atrevería a afirmar que en alguna parte de sus vidas todas las personas, han experimentado la sensación de que se nos escapa algo. De que debe haber algo que dé sentido a todo esto o que directamente estemos siendo engañados, ya sea por un ente exterior o por nuestra propia mente, y sea por ello que no consigamos quitarnos de encima esta melancolía existencial o nostalgia que nos abarca en ocasiones. "Te explicaré por qué estás aquí. Estás porque sabes algo. Aunque lo que sabes no lo puedes explicar. Pero lo percibes. Ha sido así durante toda tu vida. Algo no funciona en el mundo. No sabes lo que es, pero ahí está como una astilla clavada en tu mente y te está enloqueciendo. Esa sensación te ha traído hasta mí ¿Sabes de lo que estoy hablando?" - Morfeo. La frase que da título a la entrada, es producto de Jean Baudrillard, filósofo postmoderno francés que alcanzó popula...

Relaciones de pareja

Para seguir con la tónica de las últimas entradas, la de hoy tampoco os dejará indiferentes. Cada vez más, entiendo lo necesario que es tanto para uno mismo, como para los demás; dar a conocer no ya una opinión sobre un hecho puntual, sino una filosofía que sirva como marco, guía y dirección de una vida entera. Por supuesto, no me estoy refiriendo únicamente a hacerlo en la red; resulta sanísimo el decirse las cosas a la cara, sin intermediarios, sin mentiras piadosas, sin mala fe. Principalmente, lo que trato de exponer hoy es que una pareja te proporciona sentimientos agradables en el presente, pero difícilmente perdurarán más de un tiempo. Esta obviedad me crea la necesidad de meditar sobre lo adecuado o no de tener pareja. En mi opinión, una pareja obstaculiza de manera enorme la evolución del ser, condicionando gravemente su grado de felicidad presente y futura. Para empezar, en una relación se ha de utilizar gran parte del tiempo de una persona en mantener un diálogo...

El atlas de las nubes

El atlas de las nubes es una novela que da la vuelta al mundo y recorre desde el siglo XIX hasta un futuro apocalíptico, a través de seis historias entrelazadas. El relato se abre en 1850 con el regreso del notario estadounidense Adam Ewing desde las islas Chatham a su California natal. Durante el viaje, Ewing traba amistad con un médico, el doctor Goose, que comienza a tratarle de una extraña enfermedad causada por un parásito cerebral… Repentinamente, la acción se traslada a 1931 en Bélgica, donde Robert Frobisher, un compositor bisexual que ha sido desheredado, se introduce en el hogar de un artista enfermizo, su seductora esposa y su núbil hija… De ahí saltamos a la Costa Oeste en la década de los setenta, cuando Luisa Rey destapa una red de avaricia y crimen que pone en peligro su vida… Y, del mismo modo, con idéntica maestría, viajamos a la ignominiosa Inglaterra de nuestros días, a un superestado coreano del futuro próximo regido por un capitalismo desbocado y, finalm...

La alteridad

Hola Alejo: He estado leyendo tus ideas sobre la felicidad y me han parecido muy interesantes. Sin embargo,me gustaría preguntarte sobre un tema que creo no has escrito. Has escrito varios artículos sobre la felicidad, pero en ninguno he encontrado nada sobre la felicidad ajena. Dado que eres una persona tan reflexiva, me gustaría que compartieras con nosotros tus ideas sobre dejar de lado los intereses propios. Sería interesante. Un saludo. Eli  Es curioso como siempre habiendo tenido tan claro lo que pienso y siendo “el otro” una de las bases de este blog, no he podido mostraros lo que siento. A raíz del anterior comentario que leí hace dos días (en Caminar ), he estado meditando mientras estudiaba y mis reflexiones me han dado para escribir las siguientes dos entradas. Muchisimas gracias a Eli por el comentario, se agradecen :). Por tanto, en esta primera entrada me dispongo a hablar sobre el otro, es decir, quien te hace ser tú y quien te da importancia en esta vi...

Hiritar haserretuak - Ciudadan@s indignad@s

Antes de empezar quisiera hacerme entender. Yo no soy un revolucionario. Ni siquiera me considero una persona realmente activa en la sociedad. Pero pienso, que el ser humano tiene ya muchos problemas con sus vidas individuales, como para que encima, se nos junten tantos otros por la política y toda la gente que la rodea. Además, y a mi parecer lo más importante, todos necesitamos formar parte del mundo, todos tenemos la pretensión de querer ser alguien en esta vida y no debe ser la política, la que nos impida tomar decisiones importantes sobre la misma. Como ayer os comenté, asistí a la primera asamblea ciudadana donostiarra y debatimos entre las 300 personas presentes el futuro de este movimiento. Entre las cosas que se comentaron quizás la más importante es la de seguir adelante después del 22M. Se les debe hacer ver que esto no es un simple tema relacionado con las elecciones, no es una revuelta contra todos los políticos y contra el sistema actual democrático. Va mucho más allá....