Ir al contenido principal

Creencias

Vela encendida

El conjunto de creencias que nos hemos/nos han formado sobre el mundo, constituyen nuestras subjetivas realidades y mediante esas “gafas” vemos la realidad objetiva teñida de un u otro color. Posteriormente, para hacer frente a esa realidad amenazadora e incipiente en nuestras mentes y dependiendo de lo agresivo que nos parezca ese mundo creado, nos escondemos en más o menos mascaras con la intención de protegernos de “eso” que nos golpea en la frente a cada paso que damos. Somos participantes en un eterno baile de disfraces, en el que las máscaras van y vienen.

De este modo, cuando Paco se encuentra con una persona inocente, natural, desenfadada; su mente le dicta que debe tener cuidado con dicha persona, pues Paco “sabe” que una persona madura ha de mantener siempre la compostura o ningún ente (persona o empresa) va a contratarle para su vida.

Cuando Paco se encuentra con una persona vegetariana; su mente le dicta que debe tener cuidado con dicha persona, pues Paco “sabe” que una persona para estar sana ha de comer carne, “sabe” que los animales no tienen sentimientos y que por tanto, meditar sobre sus vidas es una ingenua pérdida de tiempo.

Cuando Paco se encuentra con una persona que se mueve por el mundo de manera lógica-intuitiva; su mente le dicta que debe tener cuidado con dicha persona, pues Paco “sabe” los mecanismos del universo porque lo ha leído en algún estudio o artículo publicado de internet y todo lo que sea no actuar en base a ello, es de personas vulgares.

Y es cuando una persona se llena el alma de creencias populares de su tiempo. Cuando una persona da forma a su mundo particular sin ni siquiera meditar durante dos minutos las creencias sobre las que está construyéndolo, cuando se convierte en un Zombi filosófico. Seres que únicamente se mueven por inercia existencial, como animales. Son Zombies que, similar a cuando huelen sangre en series televisivas, al olerse que algo choca contra su creencia, que pueden ser tanto palabras como actos, despiertan de su letargo filosófico para combatirla como si del propio demonio se tratara y una vez demostrado y achacado al "rival" la no lógica de “ello” que va contra su creencia, vuelve a dormirse.

Pero por supuesto, ocurre también que existen hombres que no solo desean pintar el mundo de un color, sino que ansían también poder dibujarlo. Que no se limitan a dar un porque a algo, sino que van más allá y le intentan buscar significado a lo que ven sus ojos. Sucede igual que cuando escuchamos canciones en una lengua extranjera. Nos puede gustar la melodía, el tono o la calidad de la voz, los cambios de ritmo que emplea, etc. Pero si no somos capaces de entender la letra, sino hacemos el esfuerzo en traducirla, no la estaremos viviendo.

La vida, necesita ser vivida. Necesitamos tener de ella una vivencia. Vivencia significa lo que tenemos realmente en nuestro ser psíquico: lo que real y verdaderamente estamos sintiendo, teniendo, en la plenitud de la palabra “tener”. Para vivirla es indispensable entrar en ella como se entra en una selva: entrar en ella a explorarla. La vida, antes de haberla vivido, no puede tener sentido, resultara ininteligible. Parecerá acaso inteligible en sus términos: estará compuesta de palabras que ofrecen un sentido: pero ese sentido no estará compuesto de vivencia real. No tendrá para nosotros esas resonancias largas de algo que hemos estado mucho tiempo viviendo y meditando. - Lecciones preliminares de filosofía, Manuel García Morente.

Si el conocimiento vacío convierte nuestra mente en un amasijo de engranajes enfocados a que actuemos de una manera concreta, nada más recibir un determinado estímulo; las creencias vacías nos convierten en almas errantes, en terroríficos Zombies filosóficos.

Aquel para el que todo resulta muy natural, para quien todo resulta muy fácil de entender, para quien todo resulta muy obvio, ese no podrá ser nunca filosofo. El filósofo necesita, pues, una dosis primera de infantilismo, una capacidad de admiración que el hombre ya hecho ya endurecido y encanecido, no suele tener.

Por una parte hemos de eliminar lo más posible de nuestras consideraciones, las cómodas pero perfectamente inútiles tradiciones de la sabiduría popular. Existe una sabiduría popular que se condensa en refranes, en tradiciones, en ideas, que la masa del pueblo trae y lleva. La filosofía no es eso. La filosofía, por el contrario, ha de reaccionar contra esa supuesta sapiencia popular. La filosofía es incompatible con la excesiva facilidad con que estas concepciones de la sapiencia popular pasan de mente en mente y arraigan en la mayor parte de los espíritus. - Lecciones preliminares de filosofía, Manuel García Morente.

Comentarios

  1. Por lo menos si la persona tiene un vacío que sea fértil...

    Buena entrada Alejo
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. La parte mala de no meditar demasiado sobre lo que nos rodea, es que precisamente lo que consigues es que tu mente no sea ya capaz de volver a hacerlo de forma natural.

    Muchas gracias por los últimos comentarios y perdón por no contestártelos, he andado un poco liadillo.

    :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

El amor como estilo de vida

Uno de los problemas de utilizar el lenguaje como código para la comunicación es que una misma palabra significa inevitablemente conceptos distintos para diferentes personas. Las palabras no solo poseen distintos significados dependiendo del contexto, sino que también dependiendo de las vivencias de cada persona varía relevantemente. Cuanta más fuerza tenga el concepto que la palabra represente, más significados y variantes tenderá a tener. Un buen ejemplo es la palabra amor. La RAE establece que tiene 14 significados. Y por si fuera poco… El tema de hoy trata sobre uno que no aparece en esa lista. Voy a pronunciarme sobre el amor como estilo de vida. Como base que fundamenta el resto, este modo de vivir implica necesariamente un amor sincero por la vida y a todo lo que pertenece a ella; tangible o intangible. Hay que aceptar la vida tal y como es porque así tenía que ser. Los seres humamos somos unos listillos y capullos porque de otra manera no habríamos sobrevivido al intransigen...

El eterno presente

Entre las cosas que nuestra sociedad considera carentes de valor o socialmente no aceptadas está la de pensar libremente. La de razonar desde 0, la de llegar a conclusiones distintas a las que piensa la mayoría, la de formular una crítica activa de los ideales y pilares sobre los que se apoyan nuestra cultura, etc. En mi caso particular, esta manera de ver la vida se traduce en un blog donde escribo mis razonamientos, inquietudes y vivencias. Sin caverna no hay mito ha vivido distintas etapas, la cuales han estado marcadas por lo que siento hacia él. En su comienzo sentía muchísima vergüenza. Un adolescente siempre tiene miedo a no ser aceptado por sus amigos y familia. Buscar el equilibrio entre lo que uno es y lo que el resto de la sociedad quiere que él sea no es tarea menor. Un par de años más tarde, varios de mis amigos llegaron a él y a algunos les encantó. Igualmente la familia lo aceptó y apreció, e incluso a las novias les gustaba mi vena pensadora y escritora. Fina...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Términos y condiciones de uso

Que nadie me escupa cuando menosprecie su conocimiento cultural. Que nadie se enrabie cuando no me posicione a su favor en debates altamente dogmatizados. Que nadie se enoje al leer mis críticas sobre lo poco práctico de actuar en base a una determinada ética. Que nadie se irrite cuando le diga que su relación sentimental le ha condenado por siempre. Que nadie me atice cuando le defina como un estúpido animal preprogramado. Porque será alguien como yo quien le guie cuando muera en vida, cuando se dé cuenta de que la vida no tiene sentido per sé y necesite de consejos no-basados en conocimiento interesadamente absorbido para evitar confrontar el desierto de lo real .