Ir al contenido principal

El guerrero espiritual

el guerrero espiritual


Hoy cambiamos de discurso filosófico. Nos movemos a Oriente de la mano de Ramiro A. Calle, aunque realmente gran parte de mi pensar, escrito y descrito en este blog, siempre ha estado más cercano a aquello que al pensar occidental. Se trata de texto perteneciente al tema 1.8 de su libro “El guerrero espiritual”: La senda sin senda.

El guerrero es su propia senda. La suya no es la senda prefijada, rigurosamente marcada por otros. Va forjando su propia vía y su propia ley. Se convierte en su guía, su mentor. Porque confía en su propia naturaleza real, no se enreda en creencias y opiniones de otros ni por otros se deja sugestionar; porque depende de sí mismo y a sí mismo se hace, no necesita alimentar dependencias mórbidas ni acogerse a sistemas u organizaciones; porque nació libre, no quiere convertirse en un esclavo de dogmas o instituciones.

La muerte está presente en el ánimo del guerrero pero no le abate. En cualquier inesperado instante la enfermedad se manifiesta en el cuerpo. Mientras hay energía, hay que instrumentizarla para desenvolver en alto grado la consciencia, puesto que ésta es vitalidad, intensidad, compresión clara y sabiduría.

Mediante la vigilancia, el aprendiz a guerrero empieza a verse y comprenderse, explorando sus muchas contradicciones, sus tendencias dispares y neuróticas, sus “brechas” psíquicas que le roban tanta energía. Así es posible ir interviniendo para reorganizarse, pero para ello se requiere la observación y comprensión de uno mismo, saber a qué se ha de prestar atención y a qué no se ha de dedicarla.

La vida del guerrero es una búsqueda, porque lo que cuenta es su actitud. No importa qué trabajo o función le haya tocado desempeñar y, aunque aparentemente es como las personas comunes, su actitud es la que la diferencia, marca y define como aprendiz de guerrero o guerrero espiritual.

Dibujo guerrera
El guerrero espiritual aspira a convertirse en un auténtico ser humano y no a seguir siendo una máquina. No reprime; encauza. Sabe cómo dirigir, transformar y regular sus emociones mediante la atención vigilante y la ecuanimidad, mediante el mirar inafectado y la desidentificación consciente. Esta es una contienda particular, librada de momento en momento para seguir estando más despierto, más vivo mientras vive, más humano y humanizado.

El guerrero no es ciego ni se acomoda ni se amolda. No es un salvador de almas ni un revolucionario que toma las armas, pero desconfía total e inteligentemente de los “valores” y modelos que una sociedad ciega y mecánica fermenta y, desde su posición social, profesional y familiar, intenta seguir investigando, obtener lo más hermoso de sí mismo para compartirlo con los demás y no dejarse anegar por las directrices y sentimientos negativos de una sociedad que es una mala copia de lo que debería de ser.

Entonces, en el centro del dolor y del placer, el guerrero espiritual aprende a gozar sin apego y a sufrir sin odio, y puede ver la sucesión inexorable de fotogramas de la película existencial desde la libertad del Sí-Mismo y no desde la esclavitud de las máscaras que disfrazan su verdadero ser interior.

Así es que, habiendo tomado el camino hacia la plenitud y el sentido, confiando en la autovigilancia y el propio mejoramiento, se va liberando de muchas ataduras y va deleitando el sublime e incomparable saber de la libertad interior.

Comentarios

  1. Me encanta. El concepto y cómo lo describe: no sobra ni falta la más mínima palabra.
    Yo con llegar a "pequeña aprendiza de aprendiz de guerrero espiritual" me daría con un canto en los dientes.
    En mi opinión, la piedra angular reside en la curiosidad. En el momento en el que se es curioso(hacia uno mismo, hacia la sociedad, hacia el todo en general) es cuando una persona puede empezar a crearse a sí misma. Si te falta ese motor impulsor, el resto falla.
    Gran texto, sí señor :)

    ResponderEliminar
  2. "La senda sin senda", el pensamiento Oriental es de una gran sabiduría, ellos también hablan del "esfuerzo sin esfuerzo" y son concepciones en las que si no trabajamos no podremos saber realmente sus sanas implicaciones... Nuestro pensamiento Occidental se escapa de todo esto y nosotros escapamos con él de nosotros mismos...Muy interesante tu entrada Alejo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola y muchas gracias por los comentarios!

    Realmente me pongo feliz de ver que la entrada les ha gustado a dos grandes libre pensadoras como vosotras :).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Baile

Acto I: Soledad Como si se tratara de cualquier otra tarde, subí las escaleras que llevaban al amplio salón, salí al balcón y eché un vistazo al horizonte. En la casa de los Arini parecía no haber nadie. Tampoco en la de los Horvat o Kanellopoulou. No solo eso, los animales también habían huido de este bosque donde habité por más de 20 años. No sabría decir qué es lo que definitivamente me llevó a huir de la sociedad y de sus medievales costumbres. Sospecho que fue una mezcla entre el desgaste de una vida de intentar transformar el mundo y mi ineficacia en controlar mi descontrolada mente ante mis numerosos fracasos. No me siento especialmente mal por mi desenlace. Quién más está dispuesto a sacrificar, más pierde cuando todo por lo que ha luchado se va al garete Instintivamente al pensar en el pasado miré cabizbajo al suelo. En una hora empezarían a llegar los invitados y realmente no sabía cuántos arribarían. Cuando las grandes tecnológicas inventaron un chip implantable en el ce...

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Diversión

La clave está en la mentalidad con la que se encara la vida. A alguien que no pierde nunca la sonrisa, le parecerá que la vida le sonríe. Alguien que trata bien a las personas, será bien tratado por el mundo. La semana pasada me encontraba subiendo el Gorbea con unos compañeros, cuando escuché algo que me hizo bastante gracia por lo ridículo de la afirmación. Una persona me dijo con asombro y cierta indignación: "¿¡Pero como es que has estado en el Tíbet, Nepal, India, Milán, Sicilia, Méjico, Toronto, Londres, Nueva York…!? ¡No has debido dar palo al agua!". Yo "sacrifiqué" un orgasmus (erasmus) para irme a malvivir a la India. Yo estuve en Nepal y logramos acceder al Tíbet porque mis colegas y yo decidimos echarle bemoles y no pensar demasiado en los problemas que esto nos podía acarrear. Yo he residido un mes y medio en Londres lavando platos. Yo decidí con 18 añitos hacer el Camino de Santiago. Yo he estado múltiples veces en Sicilia porque he ten...

El eterno presente

Entre las cosas que nuestra sociedad considera carentes de valor o socialmente no aceptadas está la de pensar libremente. La de razonar desde 0, la de llegar a conclusiones distintas a las que piensa la mayoría, la de formular una crítica activa de los ideales y pilares sobre los que se apoyan nuestra cultura, etc. En mi caso particular, esta manera de ver la vida se traduce en un blog donde escribo mis razonamientos, inquietudes y vivencias. Sin caverna no hay mito ha vivido distintas etapas, la cuales han estado marcadas por lo que siento hacia él. En su comienzo sentía muchísima vergüenza. Un adolescente siempre tiene miedo a no ser aceptado por sus amigos y familia. Buscar el equilibrio entre lo que uno es y lo que el resto de la sociedad quiere que él sea no es tarea menor. Un par de años más tarde, varios de mis amigos llegaron a él y a algunos les encantó. Igualmente la familia lo aceptó y apreció, e incluso a las novias les gustaba mi vena pensadora y escritora. Fina...