Ir al contenido principal

Miedos

De entre todos los miedos, el más extraño y difícil de describir sea seguramente el miedo a la muerte. Nadie es capaz de explicar que es vivir, muchas personas ni siquiera se esfuerzan por hacerlo y sin embargo tienen miedo a morir.

Creo (y digo creo porque estoy hablando de palabras mayores) que yo no lo tengo. No tengo miedo a morir. Nunca me ha asustado dejar de vivir.

Me gusta mucho discutir con mis amigos sobre temas de este tipo y siempre se quedan un poco en shock cuando les explico lo que pienso. Pienso que no vivir ha de ser muy gratificante. Pues en la nada, nada hay y el sufrimiento ya no existe. Al igual que el tiempo. Nada de qué preocuparse.

Vivir es bonito, conoces gente que se cruza en tu camino. Ríes, cambias opiniones, aprendes. Amas, eres amado. Pero morir es paz, esa paz que en vida nunca vas a conseguir, y todo tipo de tormentos, traumas y problemas sin solución, se desvanecen en la nada.

Pienso que vivir es una oportunidad que todos hemos de aprovechar al máximo pero no se ha de temer a la muerte, no tiene ningún sentido pues no es nada malo. Hablando a nivel del Cosmos, tu vida no te pertenece, tu eres parte de un todo, de una raza. Estas aquí para ayudar a que nuestra raza no desaparezca. Por tanto no se puede decir que la muerte te arrebata algo y desde aquí aconsejo a quien tanto miedo le tenga, que aprenda a vivir (a pensar) y quizás un día se sorprenda de los resultados.

Si tengo que ser sincero, mi mayor y casi único de mis miedos (además de que mi familia me obligue a comer yogures caducados) es el sufrimiento. Pues no tiene cura ni remedio. Tu mundo se tiñe de negro, en la más oscura desesperanza y pierdes las ganas de vivir. No se lo desearía ni a mi peor enemigo.

Comentarios

  1. Para mí, morir es como dormir, pero sin sueños, o por lo menos sin poder recordarlos. Dormirse es como morir, pero solo durante unas horas. Y como nos gusta dormir, no hay q tener miedo a morir. Jaja no sé si entiendo lo que estoy diciendo.
    Por otro lado, el sufrimiento es malo cuando se produce, pero en muchos de los casos suele tener recompensa y en todos ayuda para disfrutar más de los buenos momentos.
    Bonito texto, Alejo.

    ResponderEliminar
  2. Concuerdo con que el mayor miedo de casi todo ser humano es al sufrimiento o dolor. Sin embargo, éste también es necesario para aprender. La causa del sufrimiento es el deseo. Y en cuanto a la muerte... una "simple" transición temida por desconocimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por el comentario. Lo aprecio.

      Solamente puedo estar de acuerdo con todo lo que dices en el comentario.

      Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

Diversión

La clave está en la mentalidad con la que se encara la vida. A alguien que no pierde nunca la sonrisa, le parecerá que la vida le sonríe. Alguien que trata bien a las personas, será bien tratado por el mundo. La semana pasada me encontraba subiendo el Gorbea con unos compañeros, cuando escuché algo que me hizo bastante gracia por lo ridículo de la afirmación. Una persona me dijo con asombro y cierta indignación: "¿¡Pero como es que has estado en el Tíbet, Nepal, India, Milán, Sicilia, Méjico, Toronto, Londres, Nueva York…!? ¡No has debido dar palo al agua!". Yo "sacrifiqué" un orgasmus (erasmus) para irme a malvivir a la India. Yo estuve en Nepal y logramos acceder al Tíbet porque mis colegas y yo decidimos echarle bemoles y no pensar demasiado en los problemas que esto nos podía acarrear. Yo he residido un mes y medio en Londres lavando platos. Yo decidí con 18 añitos hacer el Camino de Santiago. Yo he estado múltiples veces en Sicilia porque he ten...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Coherencia existencial

Confieso que a veces me es complicado comprender a las personas y es por eso que me hallo en busca de alguna respuesta que me ayude en dicha tarea. Para hacerlo, veo necesario antes encontrar algo en el ser humano que nos sea individualmente propio: la residencia del alma. De manera que entendiendo lo que somos, pueda llegar a comprender lo que hacemos. Mi punto de partida es que si realmente soy algo más que materia extensa, debería llegar a un punto donde eso que soy, lo fuera de por sí. Que realmente halla algo dentro de mí, que me sea propio, que me sirva para afirmar que no por haber nacido en los dominios de una constelación u otra, en los EEUU o en una tribu australiana, fuera a ser una persona radicalmente diferente. Es decir, que mi libre albedrio no solo se corresponda con tener autonomía de acción, sino también con tener la libre elección de ser lo que quiera, de ser un auténtico yo. Que la consciencia que tenemos de nosotros mismos, no sea un mero engaño de la mente. La...

Voluntad de vivir

Deporte, sexo, turismo, drogas, amor, lectura, amistades, películas, estudios. Vistas una a una puede parecer una lista desordenada de palabras, pero nada más lejos de la realidad. Tienen algo en común, y es que son actividades que el ser humano puede realizar que nos proporcionan sensaciones placenteras, motivaciones y estímulos, algo vital hoy en día. Y es que debido al ritmo imperante en nuestra sociedad la gente se deja llevar a un nivel gigantesco, produciendo que al no tener tiempo para ellos mismos; para reflexionar, pararse a pensar sobre ellos mismos o lo que fuere, durante gran parte de su vida se muevan por instinto, como autómatas. Nuestro ocio está enfocado a la vivencia de nuevas experiencias que nos hagan sentir vivos. Cuanto más lo conseguimos generalmente más alegres estamos. Y es debido a esto que hoy en día se le da tanta importancia al tiempo libre y a los hobbies. Considero necesario que se entienda el porqué de la importancia en la vida de lo anterior pue...