Ir al contenido principal

“Spanish Revolution”

Es hora de dejar de leer, escribir y actuar. Los seres humanos necesitamos sentirnos alguien en el mundo. Es hora de que cada uno de nosotros actué, pues sus actos se expandirán de manera exponencial a través de sus amigos y conocidos.

Como muchos sabréis estamos en plena “Spanish Revolution”. Un movimiento principalmente iniciado a favor de una democracia real, donde los ciudadanos también cuenten. En este movimiento están también incluidos todo tipo de temas referentes a la ética y moral ciudadana-política. Lo que me gusta de esta revolución es que cada uno lo puede vivir de diferentes maneras debido a los múltiples temas que toca.

Esta revolución tiene muchas virtudes pero igualmente puede tener defectos. La principal reivindicación es el querer participar en el mundo más activamente, el querer difundir un pensamiento propio, el ser más libre… ¡pero cuidado! Para vivir libre se ha de pensar libremente, no se ha de seguir la revolución por “meterse con alguien”. No se puede seguir esta revolución a la ligera, sin tener un pensamiento propio, sin tener un objetivo propio, pues te estarías moviendo en la misma esfera en la que siempre has estado y es lo que se quiere evitar, el “voy a dónde va la gente”.

Esta revolución va más allá de una revolución política o social. Para mí, se trata de una revolución psicológica, a nivel personal. Se trata de una revolución donde lo que prima es cada individuo, no buscamos una democracia donde nuestro voto se tenga más en cuenta. Buscamos una democracia real donde no seamos considerados uno más, un número. Sino donde realmente nos sintamos participes en el mundo, donde nos sintamos un poco más dueños de nuestro destino, donde la vida coja un poco mas de sentido.

Yo asistí. Desde las 20:00 hasta las 22:00 he estado en el Boulevard donostiarra. Mis principales reivindicaciones son las siguientes: Quiero una humanidad lleno de sentimientos, busco un ser humano pensante y racional. Ansió ser parte de una raza que tenga un fin. Hasta ahora (y son muchos años de ser humano) hemos andado por andar en este mundo. Unos mueren, otros nacen pero nadie es nadie en este mundo. Quiero dar un sentido al ser humano y para ello, antes cada ser humano tiene que ser el que quiera encontrar un sentido a sí mismo. ¡¡Somos personas porque pensamos!!

En otras revoluciones hemos buscado bienes físicos, más trabajo, más dinero, la abolición de la esclavitud pero esta es diferente. Buscamos un bien superior, queremos la oportunidad de abrir nuestra mente al mundo. Buscamos una humanidad con lazos más fuertes. Buscamos una sociedad sin intereses, donde lo único que prime sea el bien común, una sociedad sin guerras estúpidas.

Ya sabéis lo que pienso de la política, no creo mucho en ella. Ni ahora, ni seguramente después de la revuelta. Creo en el ser humano y en su capacidad de cambiar el mundo actuando solo en su pequeño ámbito local. Puede que la “spanish revolution” cambie la mente de muchas personas, y me gustaría especificar, no hablo de la mente de los políticos (ellos solo se intentan adaptar a nosotros porque les conviene), hablo de las mentes amigas, hablo de las mentes cercanas, hablo del ser humano. Quiero cambiar la raza humana, una a una.

Asistiré a cuantas asambleas pueda y participaré en la medida en la que tenga algo que aportar. También tengo interés en detallaros el transcurso de cada asamblea que se organice. En mi siguiente entrada, mañana, os explicaré todo lo que ha sucedido en la primera asamblea ciudadana donostiarra. Os mantendré informados.

Comentarios

  1. ¡Viva la Revolución! jaja a topee

    ResponderEliminar
  2. Ya lo ha dicho Baudelaire: ser un gran hombre para si mismo.
    Y cito: "sólo puede existir progreso social (verdadero, es decir moral)en el individuo y por el individuo mismo".
    Parece que el mundo comienza a despertar de su largo letargo, espero que este deseo se siga expandiendo, no tanto en las naciones sino más bien en la mente de los hombres.
    Fuerza ahí!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

El amor como estilo de vida

Uno de los problemas de utilizar el lenguaje como código para la comunicación es que una misma palabra significa inevitablemente conceptos distintos para diferentes personas. Las palabras no solo poseen distintos significados dependiendo del contexto, sino que también dependiendo de las vivencias de cada persona varía relevantemente. Cuanta más fuerza tenga el concepto que la palabra represente, más significados y variantes tenderá a tener. Un buen ejemplo es la palabra amor. La RAE establece que tiene 14 significados. Y por si fuera poco… El tema de hoy trata sobre uno que no aparece en esa lista. Voy a pronunciarme sobre el amor como estilo de vida. Como base que fundamenta el resto, este modo de vivir implica necesariamente un amor sincero por la vida y a todo lo que pertenece a ella; tangible o intangible. Hay que aceptar la vida tal y como es porque así tenía que ser. Los seres humamos somos unos listillos y capullos porque de otra manera no habríamos sobrevivido al intransigen...

El eterno presente

Entre las cosas que nuestra sociedad considera carentes de valor o socialmente no aceptadas está la de pensar libremente. La de razonar desde 0, la de llegar a conclusiones distintas a las que piensa la mayoría, la de formular una crítica activa de los ideales y pilares sobre los que se apoyan nuestra cultura, etc. En mi caso particular, esta manera de ver la vida se traduce en un blog donde escribo mis razonamientos, inquietudes y vivencias. Sin caverna no hay mito ha vivido distintas etapas, la cuales han estado marcadas por lo que siento hacia él. En su comienzo sentía muchísima vergüenza. Un adolescente siempre tiene miedo a no ser aceptado por sus amigos y familia. Buscar el equilibrio entre lo que uno es y lo que el resto de la sociedad quiere que él sea no es tarea menor. Un par de años más tarde, varios de mis amigos llegaron a él y a algunos les encantó. Igualmente la familia lo aceptó y apreció, e incluso a las novias les gustaba mi vena pensadora y escritora. Fina...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Términos y condiciones de uso

Que nadie me escupa cuando menosprecie su conocimiento cultural. Que nadie se enrabie cuando no me posicione a su favor en debates altamente dogmatizados. Que nadie se enoje al leer mis críticas sobre lo poco práctico de actuar en base a una determinada ética. Que nadie se irrite cuando le diga que su relación sentimental le ha condenado por siempre. Que nadie me atice cuando le defina como un estúpido animal preprogramado. Porque será alguien como yo quien le guie cuando muera en vida, cuando se dé cuenta de que la vida no tiene sentido per sé y necesite de consejos no-basados en conocimiento interesadamente absorbido para evitar confrontar el desierto de lo real .