Ir al contenido principal

Nihilismo

Mitologia griega

El nihilismo es otro de esos términos que se ha utilizado de tantas formas y maneras que ha perdido parte de su significado y fuerza. En esta entrada ayudándome de la Wikipedia, voy a describir lo que significa para mí y la razón por la que pienso que a pesar de “su mala reputación”, es necesario para que las personas y sociedades crezcan sanas.

El nihilismo (del latín nihil, "nada") es la corriente filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco. El nihilismo se puede considerar crítica social, política y cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que éstas participan del sentido de la vida negado por dicha corriente filosófica. El término Nihilista fue utilizado inicialmente por el ruso Iván Turguénev en su novela Padres e hijos: "Nihilista es la persona que no se inclina ante ninguna autoridad, que no acepta ningún principio como artículo de fe". – Wikipedia.

Desde mi punto de vista, Nihilista es quien en primera instancia no acepta ningún tipo de autoridad o de costumbres culturales sino es capaz de encontrarle un sentido lógico a su existencia. Quien en segunda instancia no acepta los valores o ideas que están de moda en su era, ya sea porque simplemente en ese momento gocen de “buena prensa” y sean lo “políticamente correcto”; o porque sus conciudadanos muestren estados menos avanzados de consciencia. Y en tercera instancia quien no acepta que el ser humano o el universo deban tener algún sentido en sí. Cada nivel es diferente y cada uno sabrá donde está posicionado y la razón que le lleva a ello. Tras la chapa, la pregunta que surge es la siguiente ¿Es bueno o necesario ser nihilista?

El nihilismo no significa creer "en nada", ni pesimismo ni mucho menos "terrorismo" como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la palabra. Hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo dogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman "nihilismo positivo", mientras que al sentido de negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la autodestrucción le llaman "nihilismo negativo" (También se les conoce como "activo" y "pasivo"). – Wikipedia.

Sobre este marco, se sitúa nada más y nada menos que una de las cuestiones más antiguas de la humanidad. La lucha entre el bien y el mal. La reyerta entre Dios y Diablo. John Locke o Rousseau. Un grupo de personas ven un mundo vil, en el que todas sus aspiraciones infantiles de felicidad y de vivir en un mundo bondadoso se han hecho añicos y que como consecuencia, corrompidos por el dolor y las mentiras, desean destruir para liberar al universo de su dolor. El otro grupo, aun percibiendo un mundo malvado y sin tener confianza ciega en la victoria de las virtudes del ser humano, lucharán por expreso mandato de su alma para que así sea.

En lo que se refiere a mi persona y a las conclusiones que yo obtengo, decir lo siguiente. A mí siempre se me ha criticado con amarga ferocidad tanto en mi vida personal como en lo referente a este blog por mis ideas negativa-pesimistas. Entradas como las siguientes las corroboran: "Relaciones de pareja", en la que abiertamente expongo e intento desmitificar las bondades de tener pareja; “Alerta roja”, donde explico que muchos de los valores, ideas y conceptos que nos enseñan de pequeños son falsos; “Bienvenido al desierto de lo real” donde expongo que en el mundo moderno, nada de lo que percibimos es verdadero, etc. A veces hasta yo mismo me he preguntado a donde quiero llegar. ¿Pero saben qué? La filosofía también da respuestas.

Y es que antes hemos definido el Nihilismo positivo como ”negación de todo dogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas”, y lo que parece no decir mucho, lo explica todo. ¿ El nihilismo no será una forma bastante más sofisticada y no contaminada por un idealismo barato de UTOPÍA? ¿Querrá decir esto que el hecho de llamarme “pesimista” es desacertado y que lo cierto sea que en realidad ansío la utopía. Yo siempre me he visto así.

Ligado con lo anterior, hay quien teme este tipo de pensamientos argumentando que llevan al relativismo y a que el relativismo puede ser muy peligroso. Y no les quito la razón. Sin embargo, no se trata del razonamiento más ético. Aun siendo el relativismo peligroso, no podemos someter al ser humano a una dictadura porque creamos que así serán más felices, a modo de mentira piadosa. Comprar ropa en grandes superficies se trata hoy en día de homicidio involuntario, debido a las condiciones en las que han trabajado los niños que han hecho dichas ropas, y no hemos de esconderlo con la intención de un “bien mayor”, como es el que la civilización occidental se olvide de su insulsa vida escondiéndose detrás de prendas de vestir.

Quien identifique como relativista a alguien nihilista se equivoca. Yo mismo aun considerándome nihilista, creo por encima de todo en un último fin objetivo y común a cada individuo y sociedad. La felicidad. Y creo que el nihilismo positivo es una gran herramienta para lograrlo.

Como conclusión. Una de las principales razones por las que el mundo es asqueroso es porque los valores que imperan en él son despreciables. Esos valores los han instaurado los grandes poderes del planeta, es decir, las grandes empresas; hijas predilectas del capitalismo más puro. Se podría decir que una oligarquía de poderes han establecido los valores con los cuales se mueven todas las personas. El nihilismo surge en la sociedad por la necesidad de librarse de valores que no se adecuan a la felicidad del ser humano.

Comentarios

  1. Desde que vi El gran Lebowski hace unos cuantos añitos y leí sobre nihilismo no he podido dejar de pensar que no hay filosofía mejor de vida. Con sus comillas como siempre.

    Pd: no se si seras Nihilista pero relativista a veces si :P

    Hace mucho que no pasaba por aquí

    AIO

    ResponderEliminar
  2. A mi también me parece que como filosofía no está nada mal, nuestra especie siempre creyendo en dioses, teorías e historias...¿Para qué?, ¿nos está sirviendo de mucho?...

    Gran reflexión Alejo
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Me alegra ver que alguien llego a la misma conclusión. Pero tengo que admitir que no vengo de la filosofía, y solo leí un poco de filosofía para comprender por que me decían nihilista.
    Tu post me ha gustado, sencillamente por que se entiende a lo que vas.

    Desde mi area puedo aportar que las acepciones del termino tienen que ver con los mitos (barthesianos) que cada uno posee en su percepción de la realidad:

    De ahi que no me pueda molestar cuando alguien me tilda de pesimista por que relaciona mi forma de pensar critica con el nihilismo. Aun cuando al parecer ha "entendido" lo que intentaba decir en ese momento.
    Y es justamente que me ha entendido pero tal vez no me comprende; no se trata de una falla en el proceso pues hubo comunicación.

    No me ha podido comprender, porque su "forma" de ver la realidad es diferente a la mia (pues nos formamos con diferentes experiencias), por lo que en cada conversacion, asignan un valor (significado) diferente al termino (signo) nihilismo. En funcion del valor que le asignan, corresponderá a un mito (forma de explicar la realidad) que deciden (inconscientemente o no) mantener con vida de acuerdo a su ideologia (acepcion positiva).

    Que tanto queramos ascender/decender en los niveles de conciencia al comunicarnos, que tanto querramos comprender al otro (pues sino n hay comunicacion), tendra que ver, indefectiblemente, con nuestro interes por ese otro. Y no digo que esto como una especie de fundamentalismo politico/moral/etico, sino simplemente con nuestra percepcion.

    De alli, por ejemplo, si bien mantengo mis criticas hacia la religion, no me interesa su eliminacion, puesto que la comprendo necesaria para otros.
    De cualquier forma, hago un pequeño pronostico optimista sobre la biblia:

    Si entendemos a la biblia como un manual de conductas en sociedad, justificadas a traves de mitos, y sabiendo que existe una version 1.0 (primer testamento)), y una version 2.0 (segundo testamento), no es tonto pensar que sus valores ideologicos han cambiado con el tiempo, por lo que en algun momento presenciaremos la llegada de la version 3.0 (tercer testamento), una version que contiene "parches" sobre la percepcion de la realidad.

    Bueno, perdona que te haya mandado un comentario tan largo, pero bueno, fue.
    Un saludo desde Argentina.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

El amor como estilo de vida

Uno de los problemas de utilizar el lenguaje como código para la comunicación es que una misma palabra significa inevitablemente conceptos distintos para diferentes personas. Las palabras no solo poseen distintos significados dependiendo del contexto, sino que también dependiendo de las vivencias de cada persona varía relevantemente. Cuanta más fuerza tenga el concepto que la palabra represente, más significados y variantes tenderá a tener. Un buen ejemplo es la palabra amor. La RAE establece que tiene 14 significados. Y por si fuera poco… El tema de hoy trata sobre uno que no aparece en esa lista. Voy a pronunciarme sobre el amor como estilo de vida. Como base que fundamenta el resto, este modo de vivir implica necesariamente un amor sincero por la vida y a todo lo que pertenece a ella; tangible o intangible. Hay que aceptar la vida tal y como es porque así tenía que ser. Los seres humamos somos unos listillos y capullos porque de otra manera no habríamos sobrevivido al intransigen...

El eterno presente

Entre las cosas que nuestra sociedad considera carentes de valor o socialmente no aceptadas está la de pensar libremente. La de razonar desde 0, la de llegar a conclusiones distintas a las que piensa la mayoría, la de formular una crítica activa de los ideales y pilares sobre los que se apoyan nuestra cultura, etc. En mi caso particular, esta manera de ver la vida se traduce en un blog donde escribo mis razonamientos, inquietudes y vivencias. Sin caverna no hay mito ha vivido distintas etapas, la cuales han estado marcadas por lo que siento hacia él. En su comienzo sentía muchísima vergüenza. Un adolescente siempre tiene miedo a no ser aceptado por sus amigos y familia. Buscar el equilibrio entre lo que uno es y lo que el resto de la sociedad quiere que él sea no es tarea menor. Un par de años más tarde, varios de mis amigos llegaron a él y a algunos les encantó. Igualmente la familia lo aceptó y apreció, e incluso a las novias les gustaba mi vena pensadora y escritora. Fina...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Términos y condiciones de uso

Que nadie me escupa cuando menosprecie su conocimiento cultural. Que nadie se enrabie cuando no me posicione a su favor en debates altamente dogmatizados. Que nadie se enoje al leer mis críticas sobre lo poco práctico de actuar en base a una determinada ética. Que nadie se irrite cuando le diga que su relación sentimental le ha condenado por siempre. Que nadie me atice cuando le defina como un estúpido animal preprogramado. Porque será alguien como yo quien le guie cuando muera en vida, cuando se dé cuenta de que la vida no tiene sentido per sé y necesite de consejos no-basados en conocimiento interesadamente absorbido para evitar confrontar el desierto de lo real .