Ir al contenido principal

Hemos de intentarlo

Dinero moneda
La reflexión de hoy es breve, simple y poco provocadora pero la he intentado enfocar desde un punto de vista un poco distinto del común.

A todos se nos ha puesto alguna vez la piel de gallina al ver un enérgico discurso con el que se logró motivar una épica victoria. Estamos hartos de reparar en intensas campañas de marketing que desean tocar nuestra fibra sensible apelando a un espíritu de auto superación; y de vez en cuando cae en nuestras manos alguna entrada o texto de Internet pretendiendo introducirnos en la cabeza que quien quiere, puede, sin importar la dificultad de la tarea ¿pero es esto verdad?

Innegablemente una persona solo es capaz de conseguir aquello que intenta pero no se nos escapa a la razón que dependiendo de que metas nos hayamos propuesto, muchas veces cegados por nuestra ilusión, a menudo el alcanzarlas resultan poco menos que misión imposible.

En mi opinión, la totalidad de nuestras acciones se quedan acumuladas en nuestro ser para el futuro y ¿qué son nuestras acciones sino intentos para conseguir algo? Se podría decir que somos el resultado de todos y cada uno de nuestros intentos y no solo de nuestros triunfos. Trabajas y eres feliz siendo enfermero porque una vez intentaste convertirte en médico y no pudiste. Eres un linier profesional de fútbol porque quisiste ser árbitro y no tenías las cualidades adecuadas. Sigues sin ser la pareja perfecta, pero eres un buen partido y posiblemente serás buen marido porque siempre lo has querido. ¿Debemos desmoralizarnos cuando no conseguimos algo? ¿Es esencial el ser un hombre triunfador en todo lo que se propone? Vivimos en una sociedad totalmente enfocada a sacar el máximo rendimiento y competitividad a sus ciudadanos y es por eso que incesantemente escuchamos, procesamos y asimilamos tanta información relacionada con el éxito pero, ¿cuánto de verdad hay en todo esto?

Está de moda decir: somos lo que comemos, somos lo que pensamos, somos lo que hacemos, somos lo que leemos, etc. En mi opinión, nuestro yo actual es fruto de lo que hemos intentado comer, lo que hemos intentado pensar, lo que hemos intentado hacer y lo que hemos intentado leer. Es decir, somos lo que intentamos. No todos están preparados para leerse un libro de Nietzsche y entenderlo pero lo que te describe no es el acabar de leerlo, sino el mismo intento sincero de hacerlo. Es lo que nos define como ser.

Creo que somos algo más que éxitos o fracasos. Creo que somos algo más que resultados objetivos y cuantificables. Creo que no hace falta tener “éxitos rotundos y comprobables” en la vida para haber tenido una vida exitosa. Vale mucho más poder comprender la esencia de un concepto, persona o cosa con tu consciente raciocinio y/o poder sentir esa esencia con el corazón, pero no haber conseguido monetizar de alguna manera el resultado; que no ser capaz de llegar a su esencia de manera profunda y real, y haber tenido algún tipo de éxito. De igual modo, hace más bien al mundo una persona que altruistamente ayude a los demás sin tener la posibilidad de hacerlo en abundancia que una persona que done grandes cantidades de dinero sin ser capaz de sentir la necesidad y ansiarlo plenamente.

Para finalizar, si damos por correcta la idea de que somos lo que de manera sincera y con determinación intentamos, inmediatamente nos viene a la mente su consecuencia directa. Si no tenemos los huevos de intentar hacer cosas nuevas o en algún momento de nuestras vidas intentar cambiarnos a nosotros mismos debido al acojono que podamos sentir, no somos nada.

Comentarios

  1. Tienes razón Alejo, por suerte, somos algo más que todo lo que se ce a primera vista o creemos... Menos mal...

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Y además, esa primera opinión la tendemos a hacer con los cánones que nos ha enseñado la sociedad, sin importar la lógica que tengan.

    ¡Un abrazo Sofya!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

El amor como estilo de vida

Uno de los problemas de utilizar el lenguaje como código para la comunicación es que una misma palabra significa inevitablemente conceptos distintos para diferentes personas. Las palabras no solo poseen distintos significados dependiendo del contexto, sino que también dependiendo de las vivencias de cada persona varía relevantemente. Cuanta más fuerza tenga el concepto que la palabra represente, más significados y variantes tenderá a tener. Un buen ejemplo es la palabra amor. La RAE establece que tiene 14 significados. Y por si fuera poco… El tema de hoy trata sobre uno que no aparece en esa lista. Voy a pronunciarme sobre el amor como estilo de vida. Como base que fundamenta el resto, este modo de vivir implica necesariamente un amor sincero por la vida y a todo lo que pertenece a ella; tangible o intangible. Hay que aceptar la vida tal y como es porque así tenía que ser. Los seres humamos somos unos listillos y capullos porque de otra manera no habríamos sobrevivido al intransigen...

El eterno presente

Entre las cosas que nuestra sociedad considera carentes de valor o socialmente no aceptadas está la de pensar libremente. La de razonar desde 0, la de llegar a conclusiones distintas a las que piensa la mayoría, la de formular una crítica activa de los ideales y pilares sobre los que se apoyan nuestra cultura, etc. En mi caso particular, esta manera de ver la vida se traduce en un blog donde escribo mis razonamientos, inquietudes y vivencias. Sin caverna no hay mito ha vivido distintas etapas, la cuales han estado marcadas por lo que siento hacia él. En su comienzo sentía muchísima vergüenza. Un adolescente siempre tiene miedo a no ser aceptado por sus amigos y familia. Buscar el equilibrio entre lo que uno es y lo que el resto de la sociedad quiere que él sea no es tarea menor. Un par de años más tarde, varios de mis amigos llegaron a él y a algunos les encantó. Igualmente la familia lo aceptó y apreció, e incluso a las novias les gustaba mi vena pensadora y escritora. Fina...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

Términos y condiciones de uso

Que nadie me escupa cuando menosprecie su conocimiento cultural. Que nadie se enrabie cuando no me posicione a su favor en debates altamente dogmatizados. Que nadie se enoje al leer mis críticas sobre lo poco práctico de actuar en base a una determinada ética. Que nadie se irrite cuando le diga que su relación sentimental le ha condenado por siempre. Que nadie me atice cuando le defina como un estúpido animal preprogramado. Porque será alguien como yo quien le guie cuando muera en vida, cuando se dé cuenta de que la vida no tiene sentido per sé y necesite de consejos no-basados en conocimiento interesadamente absorbido para evitar confrontar el desierto de lo real .