Ir al contenido principal

Relaciones de pareja

Pareja casarse

Para seguir con la tónica de las últimas entradas, la de hoy tampoco os dejará indiferentes. Cada vez más, entiendo lo necesario que es tanto para uno mismo, como para los demás; dar a conocer no ya una opinión sobre un hecho puntual, sino una filosofía que sirva como marco, guía y dirección de una vida entera. Por supuesto, no me estoy refiriendo únicamente a hacerlo en la red; resulta sanísimo el decirse las cosas a la cara, sin intermediarios, sin mentiras piadosas, sin mala fe.

Principalmente, lo que trato de exponer hoy es que una pareja te proporciona sentimientos agradables en el presente, pero difícilmente perdurarán más de un tiempo. Esta obviedad me crea la necesidad de meditar sobre lo adecuado o no de tener pareja.

En mi opinión, una pareja obstaculiza de manera enorme la evolución del ser, condicionando gravemente su grado de felicidad presente y futura. Para empezar, en una relación se ha de utilizar gran parte del tiempo de una persona en mantener un diálogo continuo con la pareja y pasar tiempo con ella. Inevitablemente los pensamientos del individuo tenderán a ir hacia ella, dejando a un lado sus propios quehaceres, deseos personales y aspiraciones en la vida. También, se ha de desterrar el ego de uno mismo para adaptarse al otro y con el pasar del tiempo, se cae en el sinsentido de acabar haciendo solamente lo que al otro le gusta, dejándose totalmente de lado a uno mismo.

Además, otra cuestión potencialmente mortal es la dependencia sentimental a la que voluntariamente una persona ha de someterse cuando decide estar con alguien. Uno deja de ser dueño y señor de sus sentimientos al suministrarle la llave de su corazón a su pareja y por tanto, ser feliz deja de ser una decisión unipersonal. Se trata de una consecuencia que puede resultar fatal, ya que el tener dominio sobre lo que se siente en cada momento, es una de las claves en la vida.

Dependencia sentimentalMás madera. Muchas veces el enamorarse y comenzar una relación, parece que hace a uno asentarse psicológicamente pero personalmente pongo en tela de juicio la anterior afirmación. Indudablemente este sentimiento se da debido a que previamente, la persona en cuestión se sentía algo alocada, sin rumbo fijo y sobretodo, con muchas ganas de encontrar aquello que falta en su vida. Una vez con novia, se ve reducida esa ansia de vivir desequilibradamente y momentáneamente le asaltan sentimientos de paz interior, tranquilidad y como no, amor por la vida. Sin embargo, está instalando los cimientos de su vida en la arena del desierto.

El autodominio, como apunta la misma palabra, tiene que ver con uno mismo; y de nada sirve que sean los demás los que le estén proveyendo de los sentimientos que busca. La vida va y viene, y cuanto un individuo más se esfuerce en mantenerla constante, más energía gastará inútilmente; pues las personas no solo nacen y mueren irrevocablemente, sino que fluyen y evolucionan día tras día. Lo único que perdura en el tiempo, son las ganas que cada persona tiene individualmente de ser feliz.

A pesar de todo, acepto de manera sincera no tener ni remota idea de a dónde quiero llegar con este tema. Aun siendo un pensamiento que no es en absoluto nuevo para mí, no he tenido bemoles a desarrollarlo por miedo a las consecuencias que eso pueda acarrear en mi vida. ¿Busco rechazar el mito impuesto por la Iglesia de que el amor nos salvará de la condena eterna? ¿De verdad prefiero que proliferen las relaciones sexuales de una noche, o simplemente pretendo arrasar con todo lo que nos aleje de nuestro pequeño mundo espiritual? ¿No es acaso el amor simplemente la cara bonita de la tenencia de relaciones sexuales, principalmente egoístas debido al carácter individual de los instintos que a todos nos impulsan? ¿No estaré acaso borrando de la faz de la Tierra emociones que hacen de la vida algo excitante y que vale la pena vivir? ¿Conviene alcanzar un término medio a sabiendas de que a la gran mayoría de la humanidad nos hace, o peores personas, o simplemente más desdichadas?

Para concluir, expresar que creo en las bondades del amor y en su poder constructor de vida y felicidad, pero desgraciadamente también creo en el poder destructivo del apego y dependentismo. En consecuencia, pienso que es más saludable evolucionar tu ser de manera orgánica, es decir, utilizando solamente tus propios medios; a hacerlo de manera inorgánica, esto es, mediante la entrada en tu vida de un objeto/sujeto externo.

Comentarios

  1. Bueno...Comparto algo de lo que dices...Yo parto de la base de que todo tiene un final...La cuestión que en el fondo debemos plantearnos es: ¿soy feliz en pareja o no lo soy?...Aunque nuestra felicidad debe estar dentro de nosotros y no debemos dejarla en manos "extrañas" ni externas, creo que la relación de pareja puede ser un complemento importante en este sentido y en el de compartir con otro, para no ser nosotros siempre el centro, cosa que ocurre si elegimos la soledad...De otra parte ambas tienen sus ventajas y sus desventajas, el hecho de ver unas u otras depende de nosotros, nuestros gustos y nuestra felicidad indudablemente...Supongo que el secreto está en la calidad de nuestras relaciones tanto con los demás como con nosotros mismos y en cualquier caso y aunque hay que quererse a uno mismo tampoco está mal compartir parte de ese amor, siempre y cuando la ocasión lo merezca y esto contribuya a nuestra realización y felicidad.

    Un abrazo Alejo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo primero, perdóname por no contestar antes :(.

      Te había escrito respondiéndote pero he preferido adecuar el formato y publicarla como entrada, ya que considero importante que los demás también la puedan leer.

      De nuevo, muchas gracias por comentar Sofya. Muchas veces me haces ver cosas que en el momento no soy capaz de ver.

      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Es muy interesante esta postura, aunque con algunas cosas me es imposible compartir la misma opinión.
    Es cierto que muchas veces la gente confunde el amor con enamoramiento. Las personas cuando no están sanas se obsesionan, se vuelven dependientes del otro, no se valoran así mismas y abandonan todo proyecto de crecimiento personal en nombre del amor, y dejan de vivir su propia vida para vivir la vida del otro.
    Pero encontrar una pareja, cuando las dos personas son psicológicamente maduras o sanas, y se puede convivir respetando la independencia del otro, es algo que te enriquece muchísimo. Es un aprendizaje constante.
    Creo que últimamente hay una descreencia en el amor ya que culturalmente nos confundimos sentirnos solos con querer enamorarnos. La gente en lugar de dejarse sorprender por el otro o descubrir al otro tiene miedo a estar sola. Llenar un vacío con algo que nos inventamos que es amor.
    El tema en realidad da para pensarlo mucho más, pero por ahora solo dejo estas palabras.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy completamente de acuerdo contigo. Lo que ocurre es que a simple vista "parece" que el mundo que propones habla de un ser humano ideal que no se corresponde con la realidad.

      Por supuesto que lo que he escrito solo se refiere a seres humanos que no estén sanos psicológicamente pero... ¿Realmente el ser humano no trae consigo de fábrica estos fallos? ¿Existen realmente personas completamente "sanas"?

      Muchas gracias por comentar y perdóname por la entrada, ¡Sé que es pesimista! Solo intento dar un punto de vista diferente al que estamos acostumbrados.

      Un saludo :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Madurar o evolucionar

Alguien madura cuando la vida le da suficientes golpes como para aprender que haciendo determinada acción, obtienes mas resultados negativos que positivos. Es decir, se aprende de forma animal. Evoluciona quien conscientemente mira retrospectivamente al pasado y analiza cómo ha cambiado su vida y el por qué ha cambiado, y quien en un ejercicio de introspección, se ve a sí mismo desnudo, y se pregunta si debería cambiar y hacia qué tipo de pensamiento. - No has madurado. Sigues siendo tan cabezón como siempre, te harás daño si sigues intentando romper esa piedra-. - Es que es esa cabezonería en lograr romper esa piedra la que le permite a uno conocer más que nadie tanto de la piedra, como de su propia cabeza -. Le rebato yo. No es cuestión de elegir. El evolucionar transciende al madurar. Pero por eso mismo es importante donde fijar la meta, el madurar no implica necesariamente evolucionar pero el evolucionar si implica madurar. PD: Nótese que la piedra del dialogo...

La mentira de viajar

Los avances tecnológicos, sociales y económicos de los últimos 80 años nos han dado la posibilidad de conocer mundo. Ahora somos capaces de ahorrar un poquillo de nuestro salario mensual para poder emplearlo en nuestros días de vacaciones, derecho logrado y regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores publicado en 1980; utilizando como medio, aviones comerciales que se llevan perfeccionando desde el 7 de diciembre de 1944, con la formación de la Organización de Aviación Civil Internacional . A pesar de la reciente popularidad ganada en occidente por viajar y de la necesidad creciente de huir de nuestra realidad de forma periódica; al igual que viajar es una autentica necesidad para que las mentes de los jóvenes se amplíen y se encuentren mentalmente cómodos en la realidad globalizada en la que vivimos; viajar es solamente un capricho capitalista más para aquellos que superamos la treintena y que hemos tenido la posibilidad de hacerlo durante nuestra juventud. ...

El guerrero espiritual

Hoy cambiamos de discurso filosófico. Nos movemos a Oriente de la mano de Ramiro A. Calle, aunque realmente gran parte de mi pensar, escrito y descrito en este blog, siempre ha estado más cercano a aquello que al pensar occidental. Se trata de texto perteneciente al tema 1.8 de su libro “El guerrero espiritual”: La senda sin senda. El guerrero es su propia senda. La suya no es la senda prefijada, rigurosamente marcada por otros. Va forjando su propia vía y su propia ley. Se convierte en su guía, su mentor . Porque confía en su propia naturaleza real, no se enreda en creencias y opiniones de otros ni por otros se deja sugestionar; porque depende de sí mismo y a sí mismo se hace, no necesita alimentar dependencias mórbidas ni acogerse a sistemas u organizaciones; porque nació libre, no quiere convertirse en un esclavo de dogmas o instituciones. La muerte está presente en el ánimo del guerrero pero no le abate. En cualquier inesperado instante la enfermedad se manifiesta en ...

FILOSOFÍA con mayúsculas

Tengo entendido que anoche te quedaste hasta altas horas de la madrugada pensando en tu futuro, en lo que te conviene y en lo que crees que te hará feliz a posteriori. Y bueno, yo solo quería decirte que la bombilla se inventó hace ya unos años y no hay necesidad de reinventarla. Quizás sea porque pienso como informático y me estoy mal acostumbrando a coger código de todos lados para luego mezclarlo y construir el algoritmo o programa que deseo, que creo que la opción más útil a día de hoy para alumbrar una habitación es reusar al menos en parte, esa bombillita que ya existe. Es difícil de entender por qué no sucede igual, o al menos parecido, con los avances técnicos que con los avances filosóficos. No puede ser que conocimientos que nos dejaron personas realmente sublimes hace 2000 años no solo no sean aprendidos desde pequeños, si no que sean ninguneados por los “grandes sabios” contemporáneos. ¡Eh! ¡Qué vais 2000 años atrasados! ¡Que hay que ponerse al día! Es cierto que la filos...

El ser humano completo

El convertirse en un ser humano completo debería ser objetivo principal de todas las personas a lo largo de sus vidas. Nacemos animales, primarios, donde lo que nos rige es el cerebro reptiliano. Sin embargo, tenemos la increíble posibilidad de llegar a ser personas, y por tanto, a alcanzar una felicidad de nivel más elevado. Un hombre completo es todo lo contrario a aquella persona que trabajaba en las fábricas de la revolución industrial. Un hombre que durante meses y meses colocaba arandelas en tuercas sin descanso. Este hombre no era considerado un ser humano, sino un animal. Estaba totalmente alienado. En la actualidad, está de moda criticar al hombre occidental por perder mucho tiempo viendo “el sálvame y el fútbol”, pero al igual que sucede cuando se habla mucho y se hace poco, darse cuenta de un mal hábito no sirve de nada si no se investiga no solo porque lo hacemos, sino también que podemos hacer para esquivar este errático comportamiento en nuestras vidas y pod...